De la ciudad romana a la ciudad moderna
Palma construye la gran muralla

Palma construye la gran muralla

El siglo XVI empezó mal para los habitantes de Palma. La tensión entre la parte foránea y la ciudad irá creciendo y dará pie a la revolución más importante hasta entonces conocida. A remolque de las Germanías, que también se producen en Valencia y en las Comunidades de Castilla, Mallorca conocerá unos hechos dramáticos, una auténtica guerra civil que durará casi tres años, de 1520 a 1523.

La revolución de las Germanías, finalmente capitaneada por el menestral Joanot Colom, fue sofocada con la intervención del ejército imperial de Carlos V y produjo en la ciudad un estado casi de ruina ya que también coincidió con una epidemia de peste muy importante. Más de dos centenares de personas fueron condenadas a muerte o a galeras, además de las ejecuciones sumarísimas sin juicio.

A pesar del tamaño de la ciudad las murallas eran ya inoperativas en la segunda mitad del siglo xv. Caracterizadas por su altura y anchas cortinas, eran un blanco perfecto ante los avances de la artillería. Además, el peligro norteafricano – singularmente argelino- ya muy importante antes de las Germanías, se vió aumentado desde entonces. Se empezó un debate entre los partidarios de reformar porciones concretas de las murallas y los partidarios de levantar otras nuevas. Se puede afirmar que hasta la abdicación de Carlos I (1555) se optó por reformas concretas y posteriormente por otras más importantes que insertaran el sistema defensivo de Ciudad y de Baleares en uno más global que incluía el Levante español, Cataluña y las posesiones italianas de la Monarquía Hispánica.

La construcción de la muralla renacentista es seguramente la obra más colosal de la historia de Palma. Una obra que durará más de 200 años. Empezó por la Puerta de Santa Catalina en 1574 y acabó con el frente del mar en torno a 1800.

La obra fue inicialmente dirigida por el conocido ingeniero italiano Giovan Giacomo Palearo, llamado Fratin, y, posteriormente, durante más de 30 años por Antonio Saura y después por Vicente Mut. Fue financiada al 50% por la corona y por la ciudad. La demolición que comenzará en 1873 con la primera república, se reiniciará en 1902 y acabará en 1930. Así y todo será una obra polémica durante toda su construcción y también su demolición. Una vez terminada esta, será objeto de numerosas intervenciones que marcarán buena parte de la historia del urbanismo de Palma hasta nuestros días.

Relacionado con la construcción de la muralla, durante el período comprendido entre 1613 y el 1618, ya en época de Felipe III y del inicio de la larga decadencia del imperio español, se llevará a cabo una de las transformaciones que marcará otro hito en la historia de la ciudad: el desvío del cauce de la Riera fuera de la muralla. Este desvío dio seguridad a la población de Palma, ya que de vez en cuando provocaba inundaciones muy graves como las de 1403 y 1444 con miles de víctimas mortales. El desvío fue también muy importante para que la ciudad ganará un espacio público , espacio que la vertebrará y acabará siendo el más popular de Palma: el paseo de las Ramblas (que en árabe significa torrente), la plaza del Mercado y el Born.

Una muestra de que las antiguas edificaciones y transformaciones de ciudad toman a veces una inusitada actualidad, son proyectos como el que hubo en 1988 de cubrir la Riera para hacer un aparcamiento subterráneo, o el debate sobre las terrazas del Born que hemos tenido hace poco.

Durante el mismo reinado de Felipe III también se construyó el Castillo de San Carlos, la primera fase data de los años 1610 hasta 1.612. Posteriormente se llevaron a cabo otras iniciativas para la modernización de la defensa de ciudad, como, entre otras, la reforma casi integral de la Torre de Pau al otro lado de la bahía y otros elementos que conformaron el sistema defensivo de la ciudad.

 


Documentos consultados

[:]

Revisat per

Miguel José Deyá Bauzá

Nota importante: El autor del texto es el colectivo “Palma XXI”. La persona que hace la revisión no tiene porque coincidir totalmente con las ideas que expresa el autor.

 

Profesor Titular de Universidad del Área de Historia Moderna. Premio Extraordinario de Doctorado. Líneas de investigación: Historia de la manufactura en la época moderna y medieval, historia militar. Actualmente es Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

Fonts consultades:

Referencias bibliográficas
Joan Tous: Las muralles de palma durante la era moderna. I centenari de l’Endorracament de les Murades de Palma 1902-2002, l’Ajuntament de Palma.

Miquel Deyà. La geostratègia mediterrània en el segle XVI. El seu immpacte en la creació del sistema defensiu balear. . I centenari de l’Endorracament de les Murades de Palma 1902-2002, l’Ajuntament de Palma.

Maria Barceló i Crespí, ( coordinadora ) . Les murades de Palma : miscel·lània . Institut d’Estudis Baleàrics | DL1988.

Referencias en páginas web
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-518.htm– Juan Tous Melià. LA EVOLUCIÓN URBANA DE PALMA, UNA VISIÓN ICONOGRÁFICA
http://mas.diariodemallorca.es/itinerarios-historicos/cat/category/segles-xvii-i-xviii/patios-barrocos-de-palma/
http://ultimahora.es/noticias/local/2013/10/24/111012/empresario-sueco-desde-ayer-nuevo-propietario-can-olesa.htmlReferències bibliogràfiques
Joan Tous: Las muralles de palma durante la era moderna. I centenari de l’Endorracament de les Murades de Palma 1902-2002, l’Ajuntament de Palma.

Miquel Deyà. La geostratègia mediterrània en el segle XVI. El seu immpacte en la creació del sistema defensiu balear. . I centenari de l’Endorracament de les Murades de Palma 1902-2002, l’Ajuntament de Palma.

Maria Barceló i Crespí, ( coordinadora ) . Les murades de Palma : miscel·lània . Institut d’Estudis Baleàrics | DL1988.

Referències en pàgines web
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-518.htm– Juan Tous Melià. LA EVOLUCIÓN URBANA DE PALMA, UNA VISIÓN ICONOGRÁFICA
http://mas.diariodemallorca.es/itinerarios-historicos/cat/category/segles-xvii-i-xviii/patios-barrocos-de-palma/
http://ultimahora.es/noticias/local/2013/10/24/111012/empresario-sueco-desde-ayer-nuevo-propietario-can-olesa.html