La ciudad durante el franquismo: de 1936 a 1975
Introducción: la ciudad sobrevive a pesar del franquismo

Introducción: la ciudad sobrevive a pesar del franquismo

Introducción: la ciudad sobrevive a pesar del franquismo

Con la guerra civil, Palma queda herida y aislada. Entre la sospecha y la sorpresa, Ciutat se despertó aquel 18 de julio de 1936 con la sensación de que algo grave estaba pasando. La república y la democracia se hundían. Nadie se podía imaginar que el golpe de estado derivaría en una guerra fratricida que daría lugar a una dictadura que duraría 40 años y que la monarquía volvería después. Joan March, con su apoyo a Franco (primero en el golpe de estado y durante la guerra después), fue determinante.

La guerra civil fue el cambio más duro y radical de la ciudad durante el siglo XX. Trastornó la manera de vivir de todos los ciudadanos, vencedores y vencidos, con la muerte, la prisión, el miedo y el silencio. Antes de la guerra Palma era una ciudad dinámica, con una actividad socioeconómica privada y pública importante. El proyecto modernizador de la ciudad se había iniciado y daba sus frutos. Sobre todo desde el punto de vista urbanístico, sanitario y educativo. Esta dinámica se cortó de golpe cuando el 18 de julio el General Goded juró fidelidad ante el Gobernador y el día siguiente traicionó a las autoridades democráticamente electas, declarando el estado de guerra.

Entre las primeras víctimas políticamente significativas, podemos mencionar a Ateu Martí (verano de 1936) y Aurora Picornell (enero de 1937), ejecutados sin ningún trámite judicial. Los acontecimientos se precipitaron. Palma es bombardeada intensamente y, sobre todo, siguió la maquinaria acusatoria que llevó a muchas ciudadanas y ciudadanos a la prisión y a penas capitales. Pero también los secuestros y sacas de las prisiones que trajeron a asesinatos sin ningún tipo de juicio y que llenó de cadáveres cunetas y cementerios. De hecho, en el cementerio de Palma encontramos las fosas comunes más grandes de Mallorca, donde se enterraron como mínimo a 448 personas asesinadas. Podemos destacar algunos fusilamientos, como los de febrero de aquel 1937, de Alexandre Jaume, Emili Darder, Antoni Ques y Antoni Mateu; y la creación de la famosa prisión habilitada en los almacenes de Can Mir en las Avenidas. También es relevante el caso de Jaume Garcias i Obrador, presidente de la Diputación Provincial, detenido en julio del 36 y fusilado, después de un consejo de guerra, el 4 de agosto del 1939.

Dentro de esta pequeña muestra de lo que supuso aquella represión tenemos que destacar también el suicidio, el año 1942, de Matilde Landa en la prisión de Can Sales, después de una presión carcelaria permanente e implacable.
Además, se produjeron evasiones y emigraciones de muchas personas identificadas con la República. Los principales destinos serían la Menorca Republicana y Barcelona.

La propaganda franquista fue muy intensa. La ideología del entorno, y especialmente falangista, impregnó una parte importantísima de la vida social y cultural. Algunos ejemplos: en los cines se proyectaron noticiarios italianos del Instituto Luce con propaganda fascista y en 1941, ya en la posguerra, se estrena en el cine Borne la película “Raza”, sobre un argumento del mismo Franco. Un año después se estrenó “!A mí legión!”.

Los primeros diez años del franquismo en Palma se caracterizan por el hambre que pasó mucha gente, fruto de una política económica basada en la autarquía que propició el racionamiento de los productos de primera necesidad y, como consecuencia, la existencia de un mercado negro. Durante estos años, Palma sufre la crisis económica más grave del siglo XX y el nivel de vida reculó considerablemente. Para tapar las causas de la crisis, el régimen franquista fabricó un relato falso que todavía sigue vigente: “el hambre fue causada por el caos de la República y el aislamiento de la guerra civil causado por los enemigos de España, después el franquismo impulsaría el turismo y nos sacaría definitivamente de la pobreza”. La situación de crisis económica grave, vuelve a poner tristemente de moda la guerra de las subsistencias para hacerse con productos de primera necesidad.

Desde un comienzo, la relación entre el régimen franquista y el desarrollo del turismo en Palma y en Mallorca fue estratégica. A inicios del decenio de los cincuenta, se crearon las Juntas Provinciales de Turismo, que eran las que dirigían la estrategia. En Mallorca se hacía en estrecha colaboración con Fomento de Turismo, entidad que encabezaba la gestión y nombraba Socio de Honor a todos los gobernadores civiles que pasaban por la Isla. Otra característica importante de estos años fue el retroceso que experimentaron los derechos de la mujer. Volvió un discurso de principios de siglo que arrinconaba a la mujer otra vez al entorno del hogar, o a las funciones sociales de beneficencia y a los movimientos franquistas como los de lo auxilio social.

El nacionalcatolicismo fue otro de los rasgos esenciales para entender este periodo. Es interesante leer la “Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en España”, publicada el verano de 1937 y firmada por el Obispo Miralles, escrito en el cual se apoyaba al golpe de estado y la guerra de Franco. En todo este nuevo escenario la Iglesia recuperó privilegios. La clara apuesta por el franquismo le dio resultados positivos, puesto que fue considerada como un puntal del nuevo régimen, lo que le aportó beneficios amplios y diversos. Con la victoria del bando nacional, la Iglesia tuvo un protagonismo importante, dentro de una estrategia de recristianización de la sociedad mediante actos multitudinarios de exaltación religiosa, el control de la moral pública y privada y un papel importantísimo en el mundo de la enseñanza.

El turismo, actividad en expansión antes de julio del 36, se vio colapsada por los hechos de la guerra y la situación de crisis de la posguerra. El Gran Hotel se transformó el 41 en la sede del Instituto Nacional de Previsión. El turismo se empezó a recuperar progresivamente a finales de los 40 con un programa nacional de mucho éxito, dirigido a los recién casados para pasar la luna de miel en Mallorca. Este turismo mutará de un turismo selecto y minoritario que había antes de la guerra, fundamentado en la figura del viajero, a otro popular y masivo en los 50. Poco a poco, Europa se recupera, se empiezan a pagar las vacaciones a los trabajadores y hay un traspaso de la aviación de guerra a la civil. Con todo, a mediados de los 50 y hasta el 73, se produce la llegada masiva ininterrumpida de turistas, así como la expansión urbanística y económica sobre el territorio. Palma vuelve a recuperar el proyecto modernizador y liberal con un nuevo cosmopolitismo. La Plaza Gomila lidera el nuevo turismo de ocio de la noche. Pasamos de 400.000 turistas en los años 60, a 3.500.000 en el 73. De 21.300 plazas a 222.000. Palma ya tiene 260.000 habitantes.

El proyecto modernizador de la transformación urbana de la ciudad se vuelve a poner en marcha con las reformas de Gabriel Alomar. El Plan de reforma interior de Palma es aprobado en 1943. Es el tiempo en que Joan March construye su palacio de la mano de Gutiérrez Soto y Gabriel Alomar. Lo hace justo al lado del Círculo Mallorquín, institución que le había vetado la entrada unos años antes. Respecto a la arquitectura, el regionalismo va desapareciendo y también el modernismo. Dominará la arquitectura racionalista, sobre todo en grandes edificios militares y casas familiares. Más tarde, aparecerá una arquitectura contemporánea, de la mano de arquitectos como Ferragut con el edificio de GESA y la iglesia de la Porciúncula. Algunos hitos de esta etapa son la construcción del Mercado del Olivar y la compra por parte del Ayuntamiento de Palma del solar de S’Hort del Rei como primer paso para la reforma posterior de Alomar. Empiezan las obras de Jaume III el 52, con la participación de Joan March y bajo la dirección de Gabriel Alomar, ahora considerado su arquitecto predilecto. Pocos años después, en el año 1962, muere Joan March en Madrid, víctima de un accidente, a los 81 años. La ciudad moderna avanza no siempre en buena dirección, por ejemplo con la sustitución en 1953 de los tranvías por los famosos autobuses pegasos y el coche utilitario se irá haciendo con las calles de la ciudad a expensas de los peatones, los carros, las galeras y las bicicletas.

Fruto del fuerte crecimiento económico, se produce una revolución migratoria en toda España. Desde 1960 hasta ahora, ha habido 20 millones de desplazamientos interiores. Algunos de estos desplazamientos fueron muy intensos en los 60 y parte de ellos tuvieron como destino la ciudad de Palma y, más tarde, todo Mallorca. El más relevante para el crecimiento de la ciudad fue la inmigración peninsular, aunque también hay que destacar la inmigración interior de la Mallorca rural. Inca y Manacor no pierden población, pero la zona más rural de interior sí, así como la Tramuntana, a excepción de Sóller.

Esta época será también la del crecimiento de las infraestructuras y del automóvil. Se crea el Paseo Marítimo, unos de los grandes proyectos modernizadores de los años 20, que después enlazó con la autopista de levante. Este es seguramente el error urbanístico más grande de la historia de ciudad. Después de derrocar las murallas, acción muy consensuada pero vista ahora equivocada, se comete el error de crear otro cinturón, más potente aunque las mismas murallas: un anillo de carreteras que alberga un tráfico excesivo y que vuelve a aislar el centro de la ciudad de su entorno. Este anillo será más difícil de tumbar que las anteriores murallas.

En cuanto a la cultura propia, durante el primer franquismo se toleran algunas manifestaciones minoritarias y discretas en torno a hechos significativos como la Reunión del consejo Europeo de Cultura Popular, la presentación de Ruiz Giménez del proyecto cultural por Baleares, el homenaje a Miquel Costa i Llobera y Joan Alcover o el pésame por la muerte de Mª Antònia Salvà. Los premios Ciutat de Palma refuerzan a los escritores en lengua catalana. Se lleva a cabo en Ciutat el IV Congreso de la Corona de Aragón.  Es indudable que un hecho trascendental por la cultura de la ciudad será la visita de Joan Miró el año 1956, al mismo tiempo que estrena el taller hecho por Josep Lluís Sert. Miró se convirtió en un referente intelectual de primera magnitud. Así, en el 1970, hizo en la sala Pelaires de Palma su primera exposición individual. Precisamente esta sala fue espacio protagonista del cambio cultural de la ciudad. También es necesario hablar de otros artistas de los 50, como Xam, que ayudan a hacer la transición cultural de una ciudad cerrada y franquista, hacia una ciudad abierta y conectada, con sus exposiciones en los centros de producción artística como Nueva York, Múnich, Stuttgart, Frankfurt del Meno, Londres, París, Ámsterdam, Barcelona o Madrid  Como muestra de cierta apertura del régimen, se crea en Palma el 31 de diciembre de 1962, impulsada por Francesc de Borja Moll, la Obra cultural Balear. Al cabo de tres años, en 1965, Raimon haría su primer concierto en Palma; y Maria del Mar Bonet se integraría a los Setze Jutges el 67. La relación íntima entre Palma y Barcelona, tan importante los años antes de la guerra civil, no se empezará a recuperar hasta 1960. El regionalismo se recupera.

La vida cotidiana nos da algunas novedades, dentro de un ambiente todavía cerrado y gris. Se estrena la película “Jack el Negro”, filmada en Palma. Llega al Puerto por primera vez la VI flota americana. Arturo Pomar se proclama campeón de España de ajedrez. Josep Tous refunda el Última Hora y se organiza una exposición retrospectiva de Anglada Camarasa.

En aquellos años de apertura (y también de estancamiento), Palma tuvo uno de los alcaldes más afamados, el general Máximo Alomar, después de Joan Massanet que lo había sido casi diez años. Alomar gobernó la ciudad durante 5 años, desde 1963 hasta el 68. Entre muchas obras que impulsa, hay que recordar la aprobación del nuevo Plan General de 1963, que se demostró poco realista, y la reforma de s’Hort del Rei, obra muy controvertida y debatida, puesto que derribaba el Teatro Lírico y el Hotel Alhambra, dos iconos de la ciudad. El sueño de una ciudad moderna de Miquel del Sants Oliver se va cumpliendo.

La primera crisis turística se produce el 1973, a la par que nace en Palma el ecologismo con la creación del GOB. Por primera vez, baja la ocupación hotelera y se critica el modelo de crecimiento basado en el producto de sol y playa. No es casual que el nacimiento del GOB se produjera en aquellos momentos, impulsado por un grupo de ciudadanos tanto de Palma como de otros municipios de la isla. El 77, se desencadena la lucha para salvar la Dragonera de la amenaza de ser urbanizada. Los años 70 y principios de los 80 fueron de crisis económica. La crisis hotelera sirvió para cohesionar el movimiento sindical que ya hacía unos años que quería volver a resurgir. El primer conflicto hotelero es del 73 en el Hotel Bellver. La primera huelga de hostelería fue el 74 y se realizaron muchas asambleas en los hoteles de la bahía de Palma.  Lideraban muchas de aquellas acciones un conjunto de curas críticos con la misma iglesia y con las condiciones de explotación de los trabajadores por una patronal paternalista. Francesc Obrador, Jaume Santandreu, Carmel Bonnín y otros, tendrían en el futuro un papel relevante en los movimientos sociales ciudadanos de diferente naturaleza.

Progresivamente, crece la esperanza de la llegada de la democracia. Factores internos y externos necesariamente tenían que influir en un deseo cada vez más mayoritario de cambio político. Todo el mundo era consciente de que se entraba en una fase de transición que se haría cuando el dictador muriera. El PCE y PSOE, entre otras fuerzas políticas y sociales, se hacían cada vez más presentes. El PCE toma protagonismo con el denominado “pacto por la Libertad”, con consignas que incluirán también la amnistía para los presos, puesto que en 1974 toda la dirección de CCOO estaba encarcelada por el proceso 1001. La amnistía se convirtió en una demanda nacional y transversal. Por ejemplo, se adhirió el Colegio de Abogados de Baleares, con su decano Pep Zaforteza. Había también dentro del Colegio de Abogados una “comisión de abogados jóvenes” muy activa, presidida por Félix Pons.

Franco muere en noviembre de 1975. Juan Carlos es proclamado Rey de España. La ley de Sucesión de 1947 se había aplicado al cabo de 28 años.

Revisat per

Manel Santana Morro

Manel Santana Morro. Doctor en Historia. Profesor de enseñanza secundaria y fue asociado de la Universitat de les Illes Balears. Es autor de múltiples publicaciones de investigación, entre las cales cabe mencionar «Les emigracions forçades del Franquisme» (con Antoni Marimon como coautor) (2001); coautor de «Història de la UGT. Un segle de lluita sindical» (2003); «El forjament de la Solidaritat. Mutualitats, cooperatives, societats obreres i recreatives a Mallorca» (2002), «Classe obrera, cultura i educació a Mallorca» (2006) i «Els exiliats» (2007) (con Antoni Marimon como coautor).

Fonts consultades:

OBRAS DE CONSULTA GENERAL
Bibiloni G. Els carrers de Palma. Toponímia i patrimoni de la ciutat. Ed. Coc 33. 2012.
Cien Años. Ultima Hora. 1893-1993. Edita Hora Nova SA.
Company Arnau i altres., Palma 1936-83. (4 toms). L’evolució de la ciutat a través de la imatge. 2005-2013.
Dolç, Miquel., Palma a la Gran Enciclopèdia de Mallorca. Promallorca Edicions.S.L. 1995.
Janer Manila, Gabriel., La Ciutat de Palma. Ajuntament de Palma 1979.
Janer, Maria de la Pau i Catany, Toni., Palma de Mallorca. Ed. Lunwerg. Ajuntament de Palma. 2007.
Mas Quetglas, Joan., Història de la Ciutat de Palma. Editorial Moll. 1998.
Palma, recull gràfic 1860-1970. L’Abans. Editorial Efados. 2011
Puig, Valentí., Palma. Ed. Destino.1989.
Sa Nostra., Cien años de la historia de Baleares. Edit. Salvat. 1982.
Serra, S. i altres., Diccionari de partits polítics a les IB. IEB

 

OBRAS ESCRITAS POR AUTORES DE LA ÉPOCA
Cases Lamolla., El nuevo puerto de Palma. 1937
Escalas Real, Jaume., Aquella Ciudad de Palma. 1954.
Ferra Perelló, Bartomeu., Ciutat ha seixanta anys. Miquel Font Editor 1996.
Pol, A., Recuerdos de Palma. Editorial Mallorquina, Palma, 1957.
Rusiñol, Santiago., La illa de la calma.

 

URBANISMO Y ARQUITECTURA
Guillem Rosselló i altres. I Centenari de l’Enderrocament de les Murades de Palma: 1902-2002. Palma: Ajuntament de Palma. Serveis d’Arxius i Biblioteques, 2004.
Cabellos, Manuel., La Platja de Palma. Evolució històrica i planejament urbà. Ajuntament de Palma. Ed. Documenta Balear.
Ferrà i Martorell, Miquel., El Call de Palma. Palma: Miquel Font, 2004.
Ferrà i Martorell, Miquel., Palma i l’Islam. Palma: Miquel Font, 2006.
Fernández Legido, Roberto., Possessions de Palma: història i arquitectura del terme de la ciutat. Palma de Mallorca: J.J de Olañeta, DL 2007
Ladaira, Dolores., El centro historico de Palma. Pryeo. Coab.
Ladaria, Dolores., El ensanche de Palma: planteamiento del tema, problemática, construcción y valoración de un nuevo espacio urbano, 1868-1927. Palma: Ajuntament de Palma, 1992.
Mayol, Jaume., L’arquitectura escolar de Guillem Forteza Pinya. Ed. Lleonard Muntaner 2011.
Segui, Miquel., La arquitectura modernista en Baleares. Ed. Caixa d’Estalvis. 1975
Terrasa, Xavier., El patrimonio desaparecido de Palma. Madrid: Temporae, 2012.
Terrasa, Xavier., Ayer y hoy de su patrimonio. Flashback Ediciones. Madrid, 2012.
Tous, Melià, Juan., Palma a través de la cartografía (1596-1902). Palma: Ajuntament de Palma, 2002.
Villalonga, J. i Fernandez, R., El terme de Palma. Evolució de la propietat i l’espai. Volum I.
HISTÒRIA I VIDA QUOTIDIANA
Barceló Crespí, Barceló., Ciutat de Mallorca en el trànsit a la modernitat. Palma: Institut d’Estudis Baleàrics, 1989.
Bestard, Bartomeu., Cròniques de Palma. Ajuntament de Palma. Servei de Cultura, 2011.
Bibiloni Rotger, Jordi., Palma, historia del tramvia elèctric.
Bosch i altres., Festa i cerimònia a Palma. Ajuntament de Palma. Serveis d’Arxius i Biblioteques, Palma, 2003
Herranz, A. i Muntaner, A.., Santa Catalina, Imatges d’ahir. Miquel Font Editor. 2005.
Fills il·lustres de Palma. Ajuntament de Palma: Diari de Balears: PromoMallorca, Palma, 2008.
Lucena i altres. Palma Architecture Guide. Col.legi Arquitectes. 1999.
Llompart Roca, Miquel., Can Weyler. Quaderns d’Arca nº6.
Mas Quetglas, Joan., Palma amb bicicleta. 7 rutes pel centre històric, la badia i les rodalies. Mallorca: Documenta Balear, 2004.Palma Ciclista: semanario de sport [revista]. 1898-1902. Palma: Tipogràfica B. Rotger.
Pau Cateura i altres., La Ciutat de Mallorca, 750 anys de govern municipal. Cicle de conferències. Ajuntament de Servei d’Arxius i Biblioteques, Palma, 2000.
Roca Buades, Ignasi., La ciutat dels records (Palma 1852-1943). Mallorca: Miquel Font, 2006.
Rossello Bordoy., Els Hostalets d’en Canyelles, un vell barri de Ciutat. Quaderns d’Arca nº7.
Salas Fuster, Antoni., Palma ahir, Palma avui. Mallorca: Moll, 2008.
Segui, M. i Morata, J., Las repercusiones del movimiento de la Ciudad jardin en Mallorca. Quaderns d’Arca nº3
Valero, Gaspar., Itineraris pel centre històric de Palma. Ajuntament de Palma, Palma, 1992.
Valero, Gaspar., Palma fora porta: itineraris pel terme del municipi de Palma. Ajuntament de Palma, Palma, 2007.
Vidal Alcover, Jaume., Passejades per ciutat. Ajuntament de Palma, Palma, 1993.

 

LITERATURA Y ARTE
Aguiló, Josep Maria., Crónicas tristes de la ciudad de Palma. Mallorca: Roig i Montserrat, 2004.
Aldeguer, Daniel., El arte del vidrio en Mallorca y los Gordiola. Ed. Vidrieras Gordiola, 2001.
Brotons, Mª Magdalena., Escultures de Palma. Ed. El Far de les Crestes. 2000
Ferrà i Martorell, Miquel., Palma vista pels escriptors. Palma de Mallorca: Miquel Font, 2007.
Garrido, Carlos., Palma íntima. Ajuntamet de Palma. Edit. J.J. de Olañeta.
Janer Manila, Gabriel coord.., Els escriptors balears i la seva producció en català. Govern Balear. 1986
Julià, Lluïssa., Maria Antonia Salvà. Ajuntament de Palma. 2008.
Nadal, Antoni., Literatura Obrerista a Mallorca. 1900-1936. Ajuntament de Palma, 1993.
Pla, Xavier (ed)., El món d’ahir de Joan Estelrich. Universitat de València. 2015
Peñarrubia Marquès, Isabel., Pilar Montaner i Maturana. Ajuntamet de Palma 2006.
Rubi, Pilar., Arquitectura modernista a Palma. Editor Lleonard Muntaner. 2015
Soldevilla, Llorenç., Joan Alcover i Miquel Cosa i Llobera. Classicisme i Modernitat. Generalitat de Catalunya i Govern Balears. 2005.
Valero, Gaspar., Palma, ciutat de poesia. Ajuntament de Palma, Palma, 1999.
Valero, Gaspar., Passejada per les llegendes de Palma: itineraris pels mites, les llegendes, les curiositats, les anècdotes i els detalls de la Ciutat de Mallorca. Mallorca: Moll, 2005.
Vélez, Lea., La cirujana de Palma. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta, 2014.
Verdaguer, Mario., La ciudad desvanecida. Palma de Mallorca: Guillermo Canals, 2013.
Verdaguer, Mario., La isla de oro. Palma de Mallorca: Cort, 1985.
Villalonga, Llorenç., Mort de Dama.
Villalonga, Miquel., Miss Giacomini.

 

POLÍTICA Y SOCIEDAD
Alexandre Font, Jaume., Impresiones de un constituyente Edita Lleonard Muntaner. 2011
Alexandre Font, Jaume., Alexandre Jaume Rosselló. Edita Lleonard Muntaner. 2011
Company, Arnau., Emili Darder Cànaves. Ajuntament de Palma, 2008.
Ferrer, Pere., Joan March. Edit. Zeta.2010.
Ferrer, Pere., Joan March. Els inicis d’un imperi financer. Cort.2000.
Gabriel P, i altres., Cronologia de Mallorca 1930.39. Randa nº 4. 1976.
Garriga, Ramón., Joan March i su tiempo. Editorial Planeta. 1976.
Ginard, David. El moviment obrer de Mallorca i la Guerra Civil. (1936.39). Palma 1999
Ginard, David. Aurora Picornell. 1912-1937. Menjavents. Palma 2017.
Gracia Alonso, Francisco., El sueño de una generación. Universitat de Barcelona 2006.
La historia i les històries d’Emaya. EMAYA. 2008
Massot i Muntaner, Josep., La república i la guerra civil a Mallorca. Randa. Curial Barcelona 1976.
Mir, Gregori., Correspondència de Joan Mascaró. Editorial Moll. 1998.
M.S. Oliver., El caso Maura. Edita Lleonard 1998.
Pascual, Aina coord.., De la beneficiència a l’estat del benestar. Consell de Mallorca 2011.
Pascual, Aina i Llabrés, Jaume., Dones i èpoques. Catàleg d’exposició. Govern Balear. 1995
Santana M. Les emigracions forçades del franquisme. Refugiats i exiliats de les Illes Balears a causa de la Guerra Civil del 1936-1939 i de la Postguerra. Ed. Govern Balear 2003.
Serra, Antoni., Gabriel Alomar Rituals i obrers i avalots estudiantils a Mallorca. 1890-1980. Ajuntament de Palma. 1984.

 

DOCUMENTALES
Els anys de la fam. La increïble història de les Illes Balears, IB3 Televisió.
La Guerra Civil. La increïble història de les Illes Balears, IB3 Televisió.

 

IMAGEN DE CABECERA
Construcción de nuevos hoteles en el Paseo Marítimo. A finales de los años 50, la ciudad ha reemprendido el proyecto de modernización.
Fotografía del Archivo Escalas.