La ciudad turística: de 1975 a la actualidad
«Desde la terraza»

«Desde la terraza»

«Desde la terraza»
El verano de 1990 se cumplían 100 años de los famosos artículos de Miquel dels Sants Oliver publicados en el diario La Almudaina con el título «Desde la terraza». A ellos nos hemos referido en varios capítulos de nuestra biografía porque son la primera formulación de un proyecto turístico que se fue desplegando en Palma y después en toda Mallorca. Este sueño se fue desarrollando muy lentamente y su primera gran realización fue el Gran Hotel (1903). El magnífico hotel de lujo fue financiado por Joan Palmer Miralles, un “indiano” y Ferran Truyols, Marqués de la Torre, aristócrata y político conservador que fue diputado en las Cortes el mismo año que se inauguraba el Gran Hotel.

El día de la inauguración, Oliver se mostraba convencido que su sueño de 1890 se iría haciendo realidad:

“Asistimos a uno de estos actos decisivos que separan y dividen radicalmente dos épocas. No es un templo dedicado al placer, se trata de algo más, se trata de la realización de un designio, de un ensueño casi, de una revolución pacífica desde la cual Mallorca puede, desde hoy, ponerse en contacto con la Europa culta y entrar definitivamente en el comercio de la civilizacion universal.”

El 1905 nacía el Fomento del Turismo de Mallorca, entidad civil impulsada por Enric Alzamora. Era una entidad promotora del turismo en Mallorca que agrupaba los llamados “insensatos” que querían hacer realidad el sueño de la industria turística y que dedicarían muchos de esfuerzos a dar a conocer y a promocionar Mallorca. Poco a poco esta entidad agruparía a todo un conjunto representativo del dinamismo económico y cultural de Mallorca, con personas como Miquel dels Sants Oliver, Ferran Truyols, Enric Alzamora, Ferran Alzamora, Josep Tous Ferrer, Gaspar Bennazar, Antoni Gelabert, Ricard Roca, Benet Pons y Fàbregues y otros muchos.

En los años posteriores se creaban importantes hoteles en lo que será la primera urbanización turística: El Terreno. El 1906 Gaspar Bennazar edificaba el Príncipe Alfonso, después el Mediterráneo y otros. Simultáneamente, en la parte de levante de Palma nacerán otros proyectos empresariales turísticos, a S’Arenal, y la conocida “Ciudad Jardín”, con Bennazar y Tous otra vez de protagonistas. En Palma también se creaba el hotel Alhambra, el Teatro Lírico y se daban los primeros pasos del Paseo Marítimo con el Paseo Sagrera el 1910. Con Bennazar otra vez de autor.

Los cambios en el transporte también iban creciendo. Una importante revolución ciudadana, en 1916, fue la electrificación de los tranvías, que eran de tracción animal desde 1886. La red irá creciendo y se conectará con los ferrocarriles, llegando a todos los pueblos importantes, hasta el 1953 cuando será sustituida por autobuses.

 

Foto de tranvía en los años 20. (Imagen cedida por ASIM)

 

Una parte de la burguesía de Ciutat que gestionaba la compañía naviera La Isleña, hará una importante inversión en unos barcos de muy alto nivel funcional y estético que serían conocidos por el nombre de “Los cisnes del mediterráneo”. El 1913 empezarían a dar servicios a muchos puertos mediterráneos.

Puerto de Barcelona. Días de la huelga de transporte, en torno a 1920. Uno de los grandes vapores de La Isleña, probablemente el MALLORCA, amarrado a su muelle habitual. Del libro: Hagamos Memoria. El Puerto de Barcelona.

Ya existían tres de las condiciones básicas que había soñado M. S. Oliver: Hoteles, Promoción y Transporte.

A partir de aquí el turismo fue creciendo, imparable, a pesar de los graves acontecimientos que lo frenaron. Hemos visto en nuestra Biografía de Ciudad como el turismo creció antes de la guerra civil y como se paró en seco hasta pasada la guerra europea. Retomará su camino de una manera lenta hasta el gran Boom turístico de los años 60 cuando se traslada el aeropuerto internacional de Son Bonet en Son San Joan. Acaba pues una época de crecimiento limitado por la capacidad del aeropuerto y por el cierre de la economía española. Una vez superados estos dos obstáculos, el turismo aumentará de una manera intensa hasta la segunda crisis internacional del 1973, para volver a crecer el 1978.

Desde 1978 hasta 1990 el crecimiento económico del turismo y de la construcción se invertirá, en parte, a dar servicios a los ciudadanos. Durante aquellos años, voces relevantes y organizaciones ecologistas ya se habían manifestado en contra del turismo de masas y la especulación urbanística que lo acompañaba. Pero, normalmente, las protestas ciudadanas iban en contra de la destrucción de unos espacios concretos, todavía no había surgido una protesta contra el turismo masivo en Ciutat, porque no existía. Así lo podemos leer en un artículo de Climent Picornell de aquellos años:

“Las actitudes del actual gobierno de Baleares – con competencias casi exclusivas en materia turística- son contestadas por la oposición y por una parte de los grandes empresarios turísticos. Esta cuestión nos acerca a una visión de futuro de las islas Baleares -en materia turística- no consensuado, ni con acuerdos generales. Sin embargo las posturas de grandes colectivos sociales, económicos y políticos optan, mayoritariamente, por una planificación de futuro turística, basada en una diversificación de la demanda, una limitación de la oferta y una protección de los grandes espacios naturales que todavía quedan en las islas Baleares.” (Veáis bibliografía)

Los años 90 podríamos decir que empieza una nueva época para Ciudad. Una época en que el proyecto ampliamente refrendado de una ciudad moderna y acomodada, se había acabado. La burguesía y los sindicatos de finales del siglo XX, y sus hijos, de todas profesiones y condiciones, habían hecho un gran esfuerzo para mejorar la educación y la sanidad, sanear los barrios y rehabilitar la ciudad antigua con el objetivo de tener una ciudad amiga y próspera para quien lo habitaban.

La nueva burguesía económica y una parte de la nueva clase política aparecida con el desarrollo turístico tendrán otro proyecto, consistente al convertir la ciudad en un negocio nacional e internacional. Una ciudad en manos de algunos políticos conservadores con ganas de enriquecerse rápidamente, en la cual los vecinos y sus derechos pasarán a un segundo lugar. Esto dejará un río de corrupción. Desde los años 90 veremos una gran cantidad de casos de corrupción tanto en el Ayuntamiento de Palma como en el Consell Insular y en el Gobierno de las Islas Baleares. La mayoría a veces, relacionados con espacios urbanos a los cuales se quiere sacar una plusvalía desmesurada.

 

Rodrigo de Santos comparece en el Parlament para informar sobre el caso de Son Espases. 14/01/2015 (Fuente: Ultima Hora).

 

El turismo de sol y playa ya estaba consolidado en Mallorca y los mismos hoteleros pondrán freno al crecimiento de plazas durante el primer Gobierno de Gabriel Canyelles. El excedente económico irá destinado al sector de la construcción y rehabilitación de viviendas privadas, así como a obra pública con mucho dinero procedente de fondos europeos. El crecimiento fue tan desmesurado que acabó, el 2008, con un crack económico parecido al del 1929.

Desde finales de los 90 hasta el crack del 2008, se invirtieron a Palma una media de 310 millones de euros en el sector de la construcción y se realizaron en Baleares 108.916 viviendas, de las cuales solo un 1% eran públicas.

 

Evolución de la inversión en construcción a Palma. Tabla de elaboración propia con datos de Ibestat.

 

Esta gran inversión privada iba acompañada de una política hipotecaria muy aventurera, dejando dinero a personas y grupos empresariales con riesgo de quiebra muy claros, aventura que acabará el 2008 con el crack financiero por todos conocido. Esta política financiera de alto riesgo estaba impulsada sobre todo por las cajas de ahorros regionales, participadas por los grupos políticos. Como palanca de todo operaba la ley del suelo de 1998 impulsada por el gobierno de José María Aznar.

Para salir de la crisis del 2008 se hará una rebaja salarial a través de una reforma laboral que dejará a los trabajadores en una situación de precariedad. También se salió de la crisis vendiendo muchas propiedades a extranjeros. Se incentivará, como sea, cualquier negocio turístico, como el de cruceros y la oferta complementaria, mucha de ella en espacios públicos. Se rebajarán los derechos sociales y la cultura propia quedará en un segundo plan.

Esta gran inversión en la construcción de vivienda privada y la nula inversión en vivienda pública, marcará el futuro de la ciudad y aparecerá el fenómeno de la gentrificación en los barrios tradicionales de Palma, tan común en las ciudades neoliberales europeas. Este fenómeno tendrá la otra cara de la moneda en una constante inmigración de personas y familias de clase alta y media noreuropea que irán invirtiendo en viviendas rehabilitadas.

El gran volumen de viviendas rehabilitadas servirán para impulsar un nuevo tipo de turismo masivo: el alquiler vacacional, impulsado por plataformas como AIRBNB usando las nuevas tecnologías de comunicación. Ya no serán los hoteles los únicos protagonistas de la nueva oleada de turismo sino las viviendas turísticas.

Nuestra ciudad y otras similares en Europa, irán cogiendo fama internacional y serán todavía más atractivas por los inversores que irán destinando mucho dinero a la creación de los “hoteles boutique” en el centro de Palma. La invasión turística se complementará con el turismo de cruceros que crecerá de una manera desorbitada.

Por lo tanto, después de estos años, nos encontramos ya con una nueva ciudad, muy diferente de la que soñó Miquel dels Sants Oliver. No una ciudad con Turismo, sino una ciudad totalmente turística que se combina con un sector inmobiliario internacional. Una ciudad que destina, con las diferentes fórmulas y combinaciones, más espacio privado en esta nueva economía, cubriendo totalmente la Bahía de Palma, expulsando los residentes tradicionales y queriendo hacer de la ciudad antigua un lugar exclusivo por el turismo.

En toda esta “historia de éxito”, con algunas crisis pasajeras, en 2020 una nueva crisis internacional sanitaria, ha parado en seco todo este movimiento. La crisis económica que ha provocado habrá sido tan grande que posiblemente superará a la del 2008. En los próximos capítulos de nuestra Biografía de Palma contaremos la historia de los últimos 30 años de Ciudad, acabando con la pandemia de la Covid-19, una situación excepcional llena de incertidumbres, en la que los balcones fueron protagonistas.

 

Illetes de l’Eixample. Fotografía de Xisca Mir para el concurso «Palma des de la Finestra» de Palma XXI. Marzo de 2020.

Revisat per

Climent Picornell

Geógrafo y escritor. Profesor emérito de la Universitat de les Illes Balears, de la cual fue Vicerrector. Autor de libros y artículos sobre Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía y Cartografía de las islas Baleares, temas sobre los cuales ha publicado libros y artículos, y ha dado conferencias y cursos. Recientemente ha publicado Jardins d’altri (2008), Apunts del Pla de Mallorca (2009), Palma, crònica sentimental (2014), Mallorca profunda (2015) y L’evolució del paisatge en Mallorca (2016).

Nota importante: El autor del texto es el colectivo “Palma XXI”. La persona que hace la revisión no tiene porque coincidir totalmente con las ideas que expresa el autor.

Fonts consultades:

Referències bibliogràfiques

Bennazar Maribel. Gaspar Bennazar Moner. Tomos I y II. 2017.

Cabellos Manuel. La Playa de Palma. Ediciones Documenta Balear. 2016.

González, J. M. Les ciutats de les Balears. Processos d’urbanització i urbanisme. Palma. Lleonard Muntaner Editor, Col·lecció Llibres de la Nostra Terra 106, 127 pàgines. (2017)

Dels Sants Oliver Miquel. Cosecha periodística. Recull d’articles a l’Almudaina. Imp. Amengual y Muntaner, Palma: 1891.

Picornell Climent – Pere Ríos – Jaume Sureda: Conèixer Palma. 1990. 130 pàgs. Ajuntament de Palma.

Picornell Climent. 18 conclusions generals sobre la geografia, la història, els impactes del turisme a les Illes Balears.

Pons i Pons Damià. El paper de Miquel dels Sants Oliver en el procés de modernització de la Mallorca d’entre dos segles

Vives-Miró, S., Rullan, O. i González, J. M. (2018): Geografies de la despossessió d’habitatge a través de la crisi. Els desnonaments de marca Palma/ Geografías de la desposesión de vivienda a través de la crisis. Los desahucios Marca Palma/ Understanding geographies of home dispossession through the crisis. Evictions Palma Style. Barcelona: Icaria Editorial, 2018. 347.

Vives Reus Antoni. Història del Foment de Turisme de Mallorca. (1905-2005). Editat pel Foment del Trisme de Mallorca. 2005

 

Imatge de capçalera: La badia de Palma. Font: Arxiu del So i de la Imatge (ASIM).