La ciudad moderna: de 1900 a 1936
Palma inmersa en la Segunda República

Palma inmersa en la Segunda República

Palma inmersa en la Segunda República

En estos primeros años de la República, Palma seguía inmersa en la Segunda República, con dificultades pero con un gran sentimiento de libertad y de generación de ideas, grupos y colectivos que querían otra ciudad. Entre los muchos episodios interesantes que vivió la ciudad en los años del según bienio republicano, entre el 33 y el 35, dos llamaron especialmente la atención de todos los ciudadanos: el de la prisión y fuga de Joan March; y el de los decretos inspirados por Franco que iban en contra del turismo.

Joan March Ordinas siguió siendo el protagonista político de Palma y en parte también del Estado Español. Será diputado a Cortes Constituyentes el 31 para el nuevo partido que él ha creado: Partido Republicano de Centro, puesto que los Liberales y Conservadores han quedado fuera de juego. Más tarde volverá a ganar las elecciones con coalición con el centro regionalista y la derecha en noviembre del 33, y finalmente ganará, en contra del Frente Popular, con la gran coalición de derechas de febrero del 36, esta vez encabezando la lista electoral su hijo, Joan March Servera. Durante la República será perseguido y encarcelado, para acabar huyendo de la prisión y financiar parte del golpe de estado de Franco. Hay quien dice que también ayudó a la Sanjurjada de 1932, puesto que Juan Pujol, todo un personaje, director de «Informaciones», diario editado en Madrid y propiedad de March, había redactado el manifiesto. Curiosamente Juan Pujol fue elegido diputado por Baleares en 1936, dentro de la lista de la CEDA, por presiones de Joan March. ¿Conocía el gobierno republicano la peligrosidad de la manera de maniobrar de Joan March? Para responder esta pregunta capital, reproducimos unas palabras que dijo el ministro de Hacienda, Jaume Carnero, en el Parlamento Español, cuando se hablaba de Joan March y la gestión del monopolio del Tabaco, motivo por el cual acabó en la prisión:
«¡Ah!, es que March es un caso raro.(Risas.) Perdonen los Sres. Diputados que les diga que esto no es para reír. ¡Quizá la República un día tendrá que llorar! March es un caso extraordinario; March no es enemigo de la República ni amigo de la República; March no fue amigo ni enemigo de la Dictadura; March no fue amigo ni enemigo, de la monarquía; March no es amigo ni enemigo de nadie; March es March«. Y más adelante del discurso dijo aquella frase tan famosa: «El Sr. March, en este nuevo régimen, está en la misma situación que en los tiempos de la Monarquía; o la República le somete, o él somete a la República».

Una vez en la prisión, March jugó su última carta política y la perdió. En septiembre de 1933 había elecciones al Tribunal de Garantías Constitucionales. Presentó a votación de los Ayuntamientos de Baleares su candidatura para formar parte como vocal de dicho Tribunal. Ganó la votación en el Ayuntamiento de Palma y en la mayoría de Ayuntamientos de Baleares. Por primera vez se hacía visible una nueva alianza, puesto que ganó gracias el apoyo de sus anteriores enemigos políticos (ex-mauristas y conservadores). A pesar de esta victoria regional, después no tuvo suficiente apoyo estatal y su candidatura fue declarada incompatible. Comenzaba así otra etapa de la vida de Joan March, etapa que se iniciaría con la fuga de la prisión y la lucha por otros medios contra la República.

Con estos antecedentes, cuando en noviembre de 1933 se celebraron elecciones generales, la fragmentación de la izquierda y el fortalecimiento del caciquismo en Mallorca dio como resultado el triunfo total de la derecha. Julià Perelló y Josep Teodor Canet, fueron elegidos como Diputados del Partido Republicano Radical, que era el partido lerrouxista, es decir, de derechas. Otros dos diputados, Tomàs Salort y Lluis Zaforteza, fueron elegidos por el nuevo partido de derechas, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) liderado por Gil Robles. Otros dos, Joan March y Pere Matutes, salían elegidos por el nuevo Partido Republicano de Centro, como ya hemos dicho, partido del mismo Joan March. Finalmente, los regionalistas sacaban un diputado, Bartomeu Fons y Jofre de Villegas, un hombre regionalista. Esquerra se quedaba sin representación y Alexandre Jaume y Francesc Carreras perdían su escaño.

Por otra parte, Francisco Franco, el general más joven de España, había sido en cierto modo «degradado» por unas declaraciones antirepublicanas cuando se cerró la academia de oficiales de Zaragoza que él dirigía y enviado a Mallorca en febrero de 1933 como Comandando Militar de las Baleares hasta febrero de 1935. Azaña, Ministro de la Guerra en aquellos momentos, decía: «Voy a enviarlo a mandar Baleares, donde estará más alejado de tentaciones«. A Franco, parece que no le gustó nada el cambio, y desde febrero de 1933 hasta septiembre del 34, un año y medio, se dedicó a recorrer las islas buscando los puntos débiles que – según Azaña- tenía Baleares ante una situación de peligro de guerra. Por una de aquellas coincidencias de la historia, a Lluis Companys le tocó ocupar, con desgana y por pocos meses, la cartera ministerial de Marina de junio a septiembre de 1933. Se supone que para supervisar la seguridad de las Islas que tanto preocupaba a Azaña, en verano del 33 visitó Mallorca y fue recibido por el General Franco. En aquellos momentos los dos personajes se conocían perfectamente y sabían las posiciones políticas de cada uno, pero lo que no sabían era que Franco daría el visto bueno al fusilamiento de Companys el 15 de octubre de 1940 en el Castillo de Montjuic.

Cómo decíamos, Franco se dedicó a hacer una supervisión de la situación de la defensa de las Baleares en caso de guerra y llegó a la conclusión que se tenía que hacer algo inmediatamente, puesto que las potencias europeas, como por ejemplo Italia, desearían establecer una influencia militar en Mallorca. No se sabe muy bien la participación que tuvo Franco, pero lo cierto es que al poco tiempo de su llegada a Mallorca salieron dos decretos estatales que -por motivos de seguridad- impedían el normal desarrollo del turismo y la economía ligada a él. El primer decreto forzaba la intervención del Ministerio de la Guerra sobre las nuevas edificaciones que se hicieran dentro de un área de 5 km de distancia a la costa. Idea absurda que nos recuerda las zonas polémicas de la muralla de Palma, idea contra la cual la ciudad luchó tantos años. Este decreto paró proyectos de edificaciones que algunos extranjeros tenían planificados, puesto que podría comportar la expropiación y demolición.

El segundo, donde se veía más la influencia de Franco, puesto que sólo se aplicaba en Baleares, obligaba a los turistas a identificarse ante la policía al cabo de un día de su llegada. La contestación de todas las fuerzas fue unánime en contra de los decretos y en marzo del 34 la Cámara de Comercio convocó una manifestación a la cual acudieron más de 10.000 personas que, congregadas en la plaza del Ayuntamiento, se dirigieron- con el alcalde Darder al frente- ante el gobierno civil para protestar. En aquellos días Franco no estaba en Mallorca, puesto que había muerto su madre y tenía unos días de permiso. Según una interpretación global de estos hechos que hace Arnau Company en la biografía sobre Darder, probablemente esta manifestación tuvo alguna influencia en la decisión de Franco de negarle el indulto a las puertas de su fusilamiento. Un mes después, en una entrevista a Ultima Hora, Franco sacaba hierro a los decretos y «enjabonaba» a los mallorquines para reconciliarse con ellos: «No quiere el Gobierno producir a los mallorquines la más leve molestia, ni quisiera jamás disminuir en un solo individuo la lista de los enamorados de la belleza que vienen y han de seguir viniendo en cifra cada día más grande a admirar la hermosura incomparable de esta tierra maravillosa«. A pesar de la defensa de Franco, los decretos fueron derogados el verano del 34. Al cabo de muy poco tiempo, en el mes de octubre, Franco dejaría las Baleares para someter a la revolución de Asturias, aunque oficialmente seguiría siendo Comandando Militar hasta febrero del 35.

Cuando asumió la alcaldía, Emili Darder daba continuidad a la labor que venía haciendo por Palma desde 1931 como Regidor y Presidente de la Comisión municipal de Sanidad. Acompañado por Andreu Encrespé, secretario de la Federación Socialista Balear y pieza clave del nuevo Ayuntamiento. Como alcalde intensificó el impulso de numerosas actividades sociales, creando escuelas, guarderías, dispensarios y mejorando las infraestructuras de saneamiento de la ciudad, como bien nos explica Arnau Company. Como curiosidad de aquel plan de infraestructuras públicas, era frecuente la donación de solares por parte de propietarios privados para construir escuelas, hecho impensable hoy en día. Por primera vez, la izquierda tenía la oportunidad de acelerar la política sanitaria y educativa, y no la desaprovechó. Entenderemos mejor el trabajo municipal de Darder, al que se entregó en cuerpo y alma, si lo encuadramos dentro de las propuestas que el movimiento higienista de la ciudad reclamaba ya a finales del siglo XIX con las ideas de Montlau, Oliver y tantos otros. También fue importante su tarea como diputado provincial, cargo que ejerció por representación de Palma, junto con Andreu Encrespe, con quien, a pesar de no ser del mismo partido, tuvo una gran amistad. Ambos trabajaron en las materias sanitarias y educativas, como una extensión de lo que hacían por Palma.

La Segunda República entró a mediados del 33 en problemas de todo tipo, especialmente por las diferencias entre los diversos grupos de la izquierda a escala nacional pero también local. Aquí en Baleares, a pesar de que finalmente presentarían una candidatura única a las elecciones generales de noviembre del 33, perderán las elecciones y el gobierno de Madrid. En el próximo capítulo veremos como Emili Darder es decantado de la alcaldía el diciembre del 34 y cómo vuelve en febrero del 36 cuando gana el Frente Popular, para continuar su labor.[:]

Revisat per

Arnau Company i Mates

Arnau Company i Mates (Sant Joan, 1964). Doctor en historia contemporánea y máster en Periodismo y Comunicación por la Universitat de les Illes Balears. Las líneas de investigación han sido la historia de los medios de comunicación en las Illes Balears, especialmente la prensa escrita, y el periodo de la Segunda República y la Guerra Civil en Mallorca. Es profesor asociado del área de Historia Contemporánea de la UIB y profesor de instituto desde 2003. Es coautor, con Xavier del Hoyo, de los 4 libros de fotografías comentadas «Palma. L’evolució de la ciutat a través de la imatge» -editados por el Institut d’Estudis Baleàrics- y de una biografía del alcalde republicano de Palma, Emili Darder Cànaves.Arnau Company i Mates (Sant Joan, 1964). 

Fonts consultades:

Referencias bibliográficas.
CABRERA, Mercedes (2011). “Juan March (1880-1962)”
Cirer , Joan Carles. Aproximación a la ideologia econòmica del General Franco a través de una entrevista mantenida en 1934.
Company Arnau. Emili Darder Canaves. El darrer batle republicà de Palma. Ajuntament de Palma. 2008.
Company Arnau i Serra Sebastià , coordinació . La Segona República; XXV Jornades d’Estudis Històrics Locals, Palma, del 22 al 24 de novembre de 2006 ;
Company Arnau. Entorn a la historiografia sobre la Segona República a Mallorca: un estat de la qüestió. IEB. Palma 2007.
Del Hoyo X. i Company A. : Introducció de “Palma 1931-36. Evolució de la ciutat a través de la imatge.” Institut d’Estudis Baleàrics. 2005.
Font Alexandre. Alexandre Jaume Rosselló.( 1879-1937). Edita Lleonard Muntaner. 2011.
Llull Anselm. El mallorquinisme polític, 1840-1936. Edicions catalanes de Paris. 1975.
Massot i Muntaner Josep. Església i Societat a la Mallorca del segle XX. Biblioteca de Cultura Catalana. Ed. Curial. 1975.
Rosselló Pere. Cultura i Literatura a Mallorca durant la segona república. XXV Jornades d’Estudis històrics Locals. Institut d’estudis baleàrics. 2006.
Santacreu J.M. La segona república . solució democràtica a la crisi de l’Estat Liberal. XXV Jornades d’Estudis històrics Locals. Institut d’estudis baleàrics. 2006.

 

Referencias en páginas web
En el entorno de Joan March.
https://www.fideus.com/Marc%20h%20-%20memoria%20-%2001.htm
Contra Joan March en el Parlamento español
http://www.congreso.es/est_sesiones/ el dia 14 de juny de 1932.

SOBRE LA PRENSA REPUBLICANA EN MALLORCA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
Arnau Company Matas y Sebastià Serra Busquets
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/61290/Sebastia%20Serra%20y%20Arnau%20Company.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La situación económica. 1931-36 , según Bartomeu Barceló.
https://www.fideus.com/memoria%203%20-%20economia.htm
La situación de la mujer en Ciutat.
http://www.iefc.cat/documentacio/galeria-la-mirada-dels-nostres-avis/pages/ACM-3-10-cast.php
Sobre Miquel Ferrà
https://ultimahora.es/vips/quien-es-quien/2010/09/25/1462/francesc-llado-miquel-ferra-fue-una-persona-extremadamente-civica.html
https://ca.wikipedia.org/wiki/Miquel_Ferr%C3%A0_i_Juan
Sobre Emili Darder
http://www.fundacioemilidarder.cat/pagina.php?Cod_fam=1&Cod_sub=3
Sobre Bernat Jofre
https://ca.wikipedia.org/wiki/Bernat_Jofre_Roca

 

Imagen de cabecera: Emili Darder. Fons Rul·lan.