La ciudad turística: de 1975 a la actualidad
Palma enfrenta una nueva rehabilitación integral de la ciudad antigua

Palma enfrenta una nueva rehabilitación integral de la ciudad antigua

Palma enfrenta una nueva rehabilitación integral de la ciudad antigua

Si repasamos otros capítulos de esta Biografía, recordaremos que los proyectos urbanísticos de las reformas interiores de la ciudad empezaron con los planes de Alenyar el 1912, el de Bennasar de 1917 y con las ideas de Forteza de los años 20 y 30, todos antes de la guerra civil. Estos proyectos seguían la idea, muy extendida en Europa, de qué había que hacer cirugía urbana para abrir “en canal” la ciudad medieval. Suerte que aquellas ideas no se llevaron a la práctica. Del Plan más ambicioso, el de Bennazar, solo se hizo el trozo de la calle de la Constitución.

Plan de Ordenación General de Palma. Detalle de la Reforma núm. 2. Gabriel Alomar 1943.

Después de la guerra civil el 1943, el Ayuntamiento aprobó el Plan de Gabriel Alomar. La parte más relevante fue la urbanización de Jaime III, arrasando con algunas calles y casas antiguas y toda la zona de los huertos de Moranta. También fue importando la reforma del Mercado del Olivar y la Plaza Mayor. Las otras reformas del Plan Alomar quedaron en el cajón, como la reforma n.º 2 que destruía todo el Puig de Sant Pere.

Durante los años 60 y 70 hubo otras intervenciones más focalizadas que dejaron una impronta importante. Una muy relevante fue la creación el 1968 de S’Hort del Rei, producto del derribo de los edificios que había bajo la Almudaina, incluidos el Teatro Lírico y el Hotel Alhambra. Otra fue el derribo del cuartel de Sant Pere, de signo contrario a la construcción del edificio de las viviendas por militares, encima del Baluarte del Príncipe. Después del derribo del cuartel de Sant Pere, el Ministerio del Ejército subastó el Baluarte donde estaba ubicado, adquiriéndolo una empresa privada, el que dio lugar en un intento de especulación que más adelante se explicará.

Derribo del Teatre Líric. Fuente: Joan Llompart Torrelló, publicada en Diario de Mallorca.

Cómo hemos contado en otros capítulos, las muradas ante la Seu fueron conservadas y declaradas monumento nacional . Pero la catastrófica autopista que pasaba por ante la Seu dejó una gran explanada perfecta para… hacer un párking!!! Gracias a la visión de futuro de muchas personas de Ciutat, se paró el proyecto, con la campaña “Parque Sí, Párking No!” y el Ayuntamiento promovió un concurso para encargar el que conocemos por Parque del Mar. No fue un proyecto ni fácil ni breve. Duró muchos años hasta que los Reyes de España lo inauguraron el 1984.

Parque de la Mar con el lago en primer término, donde estaba la gran esplanada. Fuente: Eduardo Miralles.

La rehabilitación integral del barrio del Puig de Sant Pere fue la primera que se llevó a cabo en la Estado Español. Porque en Palma? La respuesta es que fue por una reacción de los vecinos y vecinas del Puig contra la especulación que dio pie a un derrumbe que causó dos muertos.

Después del escombro del cuartel de Sant Pere y la subasta del Baluarte del mismo nombre (10.000 m²), el Ayuntamiento de Palma en el Plan del 1963 le dio una importante edificabilidad y, curiosamente, parte de las muradas que lo rodeaban, de manera repentina, se hundieron dando una vista espectacular encima la bahía de Ciutat. El Ministerio de Educación Nacional obligó a reconstruirlas.

 

Fuente: Archiv de Joana Roca.

Posteriormente, la empresa que había adquirido los terrenos empezó a comprar casas en la calle Pólvora para aislar el Baluarte del barrio degradado del Puig de Sant Pere. Al comprarlas, las declaraba en ruina y expulsaba a sus habitantes. Con todo este proceso cayeron dos casas y murieron dos personas. Era 1975. Los vecinos y vecinas del barrio se plantaron contra el proceso especulativo y los ciudadanos y el Colegio de Arquitectos los apoyó. El Ayuntamiento declaró el Baluarte como zona verde, y la Dirección General de Arquitectura de la Estado Español encargó el Plan Especial del Puig de Sant Pere. El plan se redactó el 1977 y no fue aprobado hasta 1980, con el primer ayuntamiento democrático de Ciutat.

El barrio del Puig el 1981 tenía 259 casas y 729 habitantes. Su población originalmente dedicada al mar, fue desestructurándose y perdiendo la identidad tradicional, con una composición social totalmente diferente como en los otros barrios.

La rehabilitación del Puig de Sant Pere se hizo en cinco etapas y combinaba varias iniciativas coordinadas. La de vivienda social era la más importante, puesto que se conseguía la rehabilitación de 35 inmuebles y un centenar de casas, manteniendo la tipología arquitectónica y urbanística del barrio. El mantenimiento de la población tradicional mediante alquileres muy asequibles. Una política social de ayuda en toda la población, fortaleciendo la asociación de vecindarios y la participación social, creando espacios culturales y haciendo servicios sociales de proximidad. Para rematar el Plan, se creaba el 2004 una equipación para toda la ciudad con la rehabilitación del Baluarte de Sant Pere y su transformación en un Centro Cultural Internacional, proyecto del cual hablaremos en otro capítulo más adelante.

 

Centro Cultural del Puig de Sant Pere.

Después vinieron los otros planes especiales. En los años ochenta la ciudad antigua tenía algunos puntos negros. Precisamente eran los barrios más antiguos y populares, como por ejemplo Es Jonquet, Sa Calatrava y Sa Gerreria, los que estaban necesitados de una rehabilitación integral como la del Puig. El abandono de algunas casas y el envejecimiento natural de los ciudadanos y ciudadanas había dado pie que se instalaran todo tipo de personajes, gente joven alternativa, bares diferentes y también traficantes de droga, primero con marihuana y después con heroína.

Este fenómeno, junto con el mal envejecimiento de muchas casas de estos barrios, provocó una demanda ciudadana de rehabilitación arquitectónica, social y económica de toda la ciudad antigua. Con el nuevo PGOU de 1985 se pusieron en marcha los PERIS de los barrios antiguos, siguiendo las pasas del plan del Puig de Sant Pere que se había hecho en setenta, como bien nos explica Joana Roca a su entrevista con Itziar González y en los diferentes artículos que trató sobre el tema.

También fueron los años en qué nació la entidad cultural ARCA (1987) con el objetivo de proteger el patrimonio arquitectónico, así como revitalizar los centros antiguos de las Baleares.

Los proyectos de estos otros barrios degradados se desarrollaron más tarde, en contextos políticos y económicos diferentes y por tanto los resultados fueron diferentes. El de la Calatrava se aprobó durante el mandato socialdemócrata pero avanzó con el gobierno del Partido Popular, más favorable a las políticas urbanísticas protagonizadas por el mercado y de corte neoliberales que venían de Europa. Estas políticas de rehabilitación, como veremos más adelante, potenciaban el uso comercial y turístico por encima el residencial. Así lo entiende en Jaume Franquesa en su estudio antropológico sobre la Calatrava: “… el principal objetivo de los planes de reforma urbanística debía pasar a ser la creación de oportunidades de plusvalía inmobiliaria”.

 

Dibujo de una de las ideas de reforma del Plan Alomar que no se llevó a cabo.

El proyecto de la Gerreria, según nos explica Marc Morell, fue el modelo precursor del urbanismo neoliberal en Ciutat de Mallorca: “A finales de los años setenta y principios de los ochenta la heroína hizo acto de presencia y su venta y consumo se mezcló de manera irregular con la prostitución, que ya imperaba en la zona desde hacía décadas, transformándose así en el que se conocería como Barrio Chino (o simplemente Barrio), un entorno construido alrededor de unas actividades consideradas ilícitas, pero sobre todo alrededor del estigma que las acompañaba (y todavía hoy acompaña)”.

El barrio del Jonquet tenía una personalidad propia. Había tenido una actividad molinera, siendo la imagen de los molinos la que más lo caracterizó y popularizar. De siempre también había sido un barrio de pescadores y de trabajadores del mar.

 

Es Jonquet.

Cómo en los otros barrios, las actividades originales fueron desapareciendo, las viviendas se degradaban y las discotecas instaladas a los molinos introdujeron un uso perturbador. El PERI del Jonquet se aprobó inicialmente el 1985 y de una manera más operativa el 1989. Este Pla Especial se parecía mucho al del Puig de Sant Pere, tanto en las soluciones propuestas, como con los condicionantes especulativos a los cuales se enfrentaba. La parte central del barrio se encuentra flanqueada por dos espacios bastante vacíos: la zona de los Lavadores y la zona de Mar y Terra. El Plan Especial planteó dos unidades de actuación con una edificabilidad muy moderada, que no satisfacía a las propiedades de ambas zonas, puesto que su pretensión era continuar la tipología del Paseo Marítimo, motivo por el cual desde el principio intentaron modificar el Plan aprobado.

Fotocomposición de la propuesta que no progresó, que contemplaba la destrucción del talud del Jonquet para convertirlo en aparcamientos y con una compactación edificatoria, sin ningún respeto a la tipología del barrio. Fuente: Allende Arquitectos.

Desde entonces ha pasado por muchas incidencias sociales y políticas, debates públicos sobre el número de viviendas y número de aparcamientos que se querían hacer. Es Jonquet fue declarado por el Consell Insular de Mallorca Bien de Interés Cultural (BIC), en categoría de conjunto histórico el diciembre del 2009. El Plan Especial de Protección d’Es Jonquet (PEP), aprobado inicialmente en el 2014, fue informado con deficiencias por el servicio de patrimonio del Consell Insular de Mallorca y todavía está pendiente algún informe para su aprobación definitiva.

En cualquier caso el Plan Especial de Reforma Interior del Jonquet de 1985 era más proteccionista, tanto desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico com el paisajístico, que el actual PEP del Jonquet redactado por el Ayuntamiento de Palma.[:]

Revisat per

Joana Roca Cladera

Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC, y a la Kuntsakademiet Arkitetskole de Copenhague, Diseño industrial y de productos. Durante 30 años fue Arquitecta Municipal del Ayuntamiento, donde ocupó varios cargos como jefe de proyectos y coordinadora general de vivienda. Ha estado Profesora del Curso de Especialista en Derecho Urbanístico y Ordenación del Territorio, así como Profesora del Máster de Política Territorial y Urbanística a la Universidad Carlos III de Madrid. También ha estado Profesora de Análisis y Composición de Formas Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona . Ha dirigido su propio Gabinete de Arquitecta junto con otros colaboradores, en el que continúa ejerciendo su profesión. Ha escrito numerosos artículos sobre urbanismo y rehabilitación de centros históricos.

Fonts consultades:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Franquesa Jaume. Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal. El caso de Palma.Editorial: Barcelona: Icaria: Institut Català d’Antropologia, 2013
Garcia Dlgado C. “Ciutat de Mallorca: Evolución y permanència del cdntro històrico.
Roca Joana. El Planeamiento Municipal y la Recuperación de la Ciudad Histórica. Estudios Territoriales nº 27. Instituto del Territorio y Urbanismo. MOPU
Roca Joana: Puig de Sant Pere. Primera rehabilitació a Ciutat de Mallorca. (1985)
Roca Joana i Fortuny Tomàs. Sobre el Plan Especial de Reforma Interior del Jonquet en Palma de Mallorca. Ciudad y Territorio. 1985
Ruiz Viñals Carme. L’urbanisme de la ciutat de Palma. Premi d’investigació Ciutat de Palma. 2000
Segui Aznar Miquel. Guillermo Forteza, urbanista. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, ISSN 0301-8296, Nº 19, 1, 1979-1980, págs. 353-374

REFERENCIAS EN PÁGINAS WEB
Xesc Forteza al Jonquet.

Los Valldemossa actuando en Jack el Negro

La verdad, no sabría deciros cuantas fotos habremos publicado en las que aparece el molino que albergaba la sala de fiestas “Jack el Negro”. Seguramente, tantas como veces os habréis preguntado como seria por dentro.En el año 1974, la televisión pública, y única que existía, realizo un programa dedicado al grupo musical “Los Valldemossa” grabado íntegramente en el interior del famoso molino.No hemos podido encontrar el programa completo, pero si un pequeño fragmento con actuaciones de “Los Valldemossa” y la surrealista historia de los molinos del Jonquet explicada por Xesc Forteza.________________________________________________Si te ha gustado, comenta y compártelo en tu muro.Más fotos y filmaciones en: https://www.facebook.com/pages/Fotos-Antiguas-de-Mallorca/190648064311262Publicado por Pep.

Posted by Fotos Antiguas de Mallorca – FAM on Dissabte, 5 d’octubre de 2019

Pinturas d’Antoni Gelabert.
https://www.pinterest.es/pin/564498134527767061/?nic_v1=1a2OQlMQhYGcY7YdrBkfQ42nXKldZ5QMkWYeE%2FAfiNQBWidqUFqReboVBH7NSYynJE

Entrevista a Joana Roca , a cargo de Itziar González Virós
https://nanopdf.com/download/joana-roca-cladera_pdf

Marc Morell sobre la Gerreria.
http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/365.htm
Presentació per part del Batle Noguera.
https://www.ultimahora.es/noticias/local/2017/05/15/267384/plan-especial-del-jonquet-abre-barrio-mar-propone-dar-uso-residencial-restauracion-molinos.html
Aprovació definitiva del Pla del Jonquet.
https://www.diariodemallorca.es/palma/2019/03/06/jonquet-plan-proteccion-discutido-vecinos/1397510.html

IMAGEN DE CABECERA: Vista del barrio de La Calatrava desde el mar, fotografía de Eduardo Miralles que sirvió para hacer el primer folleto de ARCA.