La ciudad turística: de 1975 a la actualidad
Palma después de la muerte de Franco

Palma después de la muerte de Franco

“Antes de dar lectura de las actas anteriores, el Sr. Alcalde dice que este pleno es el primero que se celebra después del cambio histórico registrado en la Jefatura del Estado. Por tanto cree que está en el ánimo de todos el que figure, con toda solemnidad, en el acta, hecho tan transcendental para la vida de todos los españoles. En consecuencia, puestos en pie, demos solemnidad al inicio de este pleno. En primer lugar en memoria, recuerdo y descanso eterno de Francisco Franco, recemos un padrenuestro. (Se reza el padrenuestro). A continuación se da el grito “¡¡¡Francisco Franco!!! ¡¡¡Presente!!!
En segundo lugar, como homenaje y adhesión al nuevo Jefe del Estado S.M. Don Juan Carlos I, pido a todos vosotros gritéis conmigo: ¡Viva el Rey! ¡Arriba España! ¡Viva España! (Estos gritos han sido contestados con verdadero entusiasmo).»
*Acta del Pleno del Ayuntamiento de Palma del 24 de noviembre de 1975. Preside, el alcalde Rafael de la Rosa.

Este inicio del Pleno del Ayuntamiento nos da una idea fidedigna de cuál era el ambiente institucional justo después de la muerte de Franco. Se lloraba su muerte a la manera falangista, mezclando política y religión, al mismo tiempo que se daba por buena la sucesión con el Rey para que no hubiera ningún desorden social o político, con la esperanza de que el legado de Franco no se extinguiese facilmente. También aquel día fue importante para la historia de la ciudad, ya que el Ayuntamiento tomó dos acuerdos por unanimidad. El primero fue ofrecer al Rey el uso de cualquiera de los Palacios de Palma para sus actividades estivales, de manera que se consolidaba, ahora como Rey, su estanci estval en el Palacio de Marivent, como veremos más adelante.

El segundo acuerdo fue modificar el proyecto del Parque del Mar para suprimir el aparcamiento que tanta contestación social había tenido. Se abriría así un nuevo proyecto, -del que hablaremos en el capítulo siguiente- que tendría como presidente del Jurado al arquitecto Sert con el apoyo de Miró.

Los 262.000 ciudadanos que tenía Palma en 1976 vivían la situación política como en toda España, con una mezcla intensa de emociones. Para muchos era incertidumbre y alegría, para otros tristeza y nostalgia. Se veía que el cambio democrático era necesario e imprescindible, pero que no sería nada fácil. Si miramos en perspectiva histórica, el cambio se hizo a gran velocidad. Desde la muerte de Franco en noviembre de 1975, hasta las primeras elecciones municipales pasaron cuatro años y medio. Pero antes, debían pasar una gimcana política llena de incidentes graves.

En Palma la vocación política se desbordó… Las manifestaciones eran frecuentes, así como los mítines, la proliferación de partidos y las cargas policiales. Como nunca, la gente estaba todo el día en la calle. La ciudadanía de Palma debía resolver muchos problemas en un escenario político cambiante, incierto y muy tenso. Según las encuestas del momento, los principales problemas percibidos eran: el paro, la crisis turística, la reivindicación de un estatuto de autonomía y la creación de la Universidad.

Las fuerzas políticas estaban desorganizadas y fragmentadas. La muerte de Franco dividió a los franquistas entre inmobilistas y aperturistas, como bien nos explica Miquel Payeras a su detallado libro sobre la transición política. Los inmobilistas no querían cambiar nada para no traicionar la memoria de Franco. Los aperturistas tenían que hacer un cambio o correr el riesgo de desaparecer del mapa político, arrasados por las izquierdas. Para las izquierdas la línea divisoria estaba entre pragmáticos -liderados por el PSOE-, que querían optar por una reforma democrática moderada, y otros que habían luchado muchos años en la clandestinidad, que querían una ruptura liderada por el PCE.

El día 1 de enero el alcalde Rafael de la Rosa anunció por sorpresa que no sería candidato a las elecciones internas que se debían producir. Paulino Buchens lo sustituyó ganando la votación interna de los regidores. Aunque Buchens era el Jefe de la Falange, no fue considerada una victoria para los aperturistas. No fue el caso de la Diputación, ya que aquí perdieron a manos de Fulgencio Coll de San Simón, y calificado de inmobilista. Siguiendo la costumbre franquista juró el cargo arrodillado.

El primer problema serio que se encontró el nuevo alcalde fue el encierro de trabajadores en paro en la iglesia de Sant Miquel. Se encerraron convocados por CCOO con la tolerancia de parte del obispo, ya que el día anterior fueron desalojados violentamente del edificio del Sindicato Verticl. Ràpidamente se desencadenó una acción de solidaridad por parte de muchos ciudadanos, promovida por la Junta Democrática que presidia el médico Manuel Mora, que pasaron toda la noche delante de la iglesia, donde había la mayoría de militantes de los partidos y sindicatos que formaban la Junta Democrática. Finalmente la policía también los desalojó con violencia a las órdenes del Gobernadr Civil fascista Carlos de Meer.

También en enero de 1976 las fuerzas democráticas de las Islas, las de Cataluña y la de Valencia, se reunían en Cura para reivindicar la amnistía para los presos políticos, las libertades de asociación política y sindical, el derecho de autodeterminación de los pueblos de España y la realización de un Congreso de Cultura Catalana para impulsar la cooficialidad de la lengua catalana.

En aquellos momentos, la Asamblea Democrática de Mallorca aglutinaba a todos los partidos y sindicatos de la oposición democrática, con las ventajas y problemas que esto suponía. Asimismo la resistencia cultural se hacía notar a favor de la lengua catalana y alrededor del Congreso de Cultura Catalana.

En julio de 1976 el Rey Juan Carlos nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno, un desconocido para la gran mayoría de ciudadanos. En aquellos momentos era Secretario General del Movimiento y sustituyó a Arias Navarro, un franquista radical contrario a cualquier cambio. Pese a esto, Suárez fue considerado un paso atrás para la mayoría de la oposición.

Poco a poco el nuevo presidente se abría camino. En diciembre del 76 Suárez consiguió su primer triunfo, aprobando la ley de Reforma Política para legitimar las futuras elecciones democráticas. Poco después, el 10 de abril, dabba un segundo paso: legalizar el Partido Comunista. Por otro lado, una encuesta del 15 de mayo decía que el 79% de españoles aprobaba a Suárez.

Acte del Partit Comunista. Fons Rul·lan. Arxiu del So i de la Ia Imatge de Mallorca.

En junio del 77 se realizaron las primeras elecciones generales democráticas desde la República, sin incidentes graves y con la participación del Partido Comunista. Los resultados fueron muy favorables a la UCD que sacó 163.536 votos y 4 diputados, y para el PSOE que sacó 73.534 votos y 2 diputados. En cambio, fueron decepcionantes para el Partido Comunista, que sacó 14.046 voto y ningún diputado.

Por la UCD fueron escogidos para el Congreso, Raimundo Clar Garau, Santiago Rodríguez-Miranda Gómez,, Miquel Duran Pastor y Francesc Garí Mir. Para el Senado Jeroni Albertí y Ramiro Pérez-Maura Herrera. Por el PSOE, fueron elegidos para el Congreso Felix Pons Marques y Emilio Alonso Sarmiento y para el Senado Manuel Mora Esteva. Todos eran hombres y la mayoría de Ciutat, cosa que iría cambiando con el tiempo.

Poco después, el 31 de julio, se constituía la Asamblea de parlamentarios para iniciar la redacción del Estatuto de Autonomía. La aspiración del Estatuto volvía a ser una realidad después de 40 años, del tiempo de la República. Ahora parecía que la reivindicación era más popular, ya que el 29 de octubre hubo una manifestación en la Plaza Mayor de más de 20.000 personas. La Plaza Mayor iba cogiendo el protagonismo en las grandes manifestaciones. Cort quedaba más como un lugar de actos institucionales.

Durante 1978 se redactó la nueva Constitución con un consenso muy amplio y se llevó a referéndum en diciembre de 1978. En may de 1979 se celebraron las elecciones municipales. En Palma sería alcalde Ramón Aguiló, en Barcelona, Narcís Serra y en Madrid, Enrique Tierno Galván. Toda la intensa transformación política se daba en un escenario de crisis económica y de crisis turística importante, como veremos en el capítulo siguiente.

Revisat per

Lila Thomàs Andreu

Licenciada en Lengua y Literatura Catalana en 1978, por la Universitat de les Illes Balears. Ejerció como profesora en diferentes institutos de Mallorca. Militante del PCE desde la clandestinidad fue candidata a las elecciones de 1977. Desde el año 95 ocupó diferentes cargos públicos como Diputada en el Parlamento de las Islas legislatura de 1995-99 al Ayuntamiento de Palma 1999-2003, siempre ligada a iniciativas feministas, fue directora del Instituto Balear de la Mujer 2007-2011. Desde el 2011 realiza varias tareas de voluntariado con las Fundaciones Darder Mascaró, a la vez que sigue colaborando con la Obra Cultural Balear.

Fonts consultades:

Referencias bibliográficas.
Company, Arnau i Del Hoyo, Xavier. Palma 1936-83. L’evolució de la ciutat a través de la imatge. Institut d’Estudis Baleàrics.
Serra S. i altres. Cronologia de les Illes Balears del Segle XX. Centre d’Estudis i Documentació Contemporània. UIB
Marimon Antoni i Serra Sebastià..Simposium. La transició a les Illes Balears. Edita Institut d’Estudis Balearics.
Payeras Miquel, Dirctor. Memòria viva. Mallorca des de la mort de Franci fins avui (1975 – 1995). 1995. Palma Promallorca.
Payeras Miquel. Les utopies esvaïdes. Crònica política de la transició democràtica a les illes Balears. 1974-1978. Edicions Cort. 1992.

Referencias en páginas web.
• Sobre el encierro de trabajadores en la iglesia de San Miquel.

Aturats i lluita antifranquista. El tancament a l’església de Sant Miquel (gener de 1976)


• Ib3, documental sobre la Transición.
https://ib3.org/illesentransicio?pl=1&cont=b44cdd62-334f-412c-adf2-5e85807f0871
• NODO sobre el referèndum de la Constitución.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/no-do-referendum-constitucion-1978/2357007/
• Artículo de Miquel Payeras sobre la división de las fuerzas democráticas.
https://www.eltemps.cat/article/28/les-assemblees-fracassades-de-les-illes/
• Sobre el debate entre Reforma o Ruptura.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_o_ruptura
• Sobre la Ley de Amnistía.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=ley+de+amnistia

Imagen de cabecera: Manifestación en la calle Oms, con Ramon Aguiló y Fèlix Pons, entre otros. Fons Rul·lan. Arxiu del So i de la Ia Imatge de Mallorca.