La ciudad moderna: de 1900 a 1936
La dictadura de Primo de Rivera también llega a Palma

La dictadura de Primo de Rivera también llega a Palma

La dictadura de Primo de Rivera también llega a Palma

La historia es como un río muy grande que se va nutriendo de eventos que provienen de muchas fuentes diferentes. Según la potencia de los sucesos, el río de la historia toma una dirección u otra. Uno de estos potents afluentes que desde los años 20 hicieron que el río de la historia de España se desbordara en 1923 y después en 1936, fue la guerra de Marruecos y, especialmente, el llamado Desastre de Annual. El 15 de julio de 1922 murieron, a manos de los guerrilleros de Abdel Krim, más de 13.000 soldados del ejército español, en una maniobra militar que resultó catastrófica.

España estaba todavía traumatizada por la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Buena parte del comando del ejército español conocido como africanistas, se había concentrado en el Protectorado de Marruecos para poder hacer méritos de guerra y ascender de manera rápida, como lo hizo el mismo Franco, que a los 33 años ascendió al generalato pasando a ser el más joven de España. En el alzamiento militar de 1936 la mayoría de estos africanistas serían protagonistas principales del golpe de estado frustrado que condujo hacia la guerra civil. Mola, Goded, Queipo de Llano, Varela, Franco y otros, desarrollaron gran parte de su carrera militar en el conflicto marroquí.

El sistema bipartidista que repartía el poder –según voluntad real- entre conservadores y liberales, entró en crisis después de la Semana Trágica de Barcelona en 1909. El monarca Alfonso XIII facilitó el gobierno al Partido Liberal, lo que provocó que el conservador Antoni Maura se sintiese humillado y decidiera no participar en el sistema de la Restauración y, consecuentemente, provocó la ruptura de los conservadores que se dividirían entre datistas y mauristas. La crisis política, económica y social se agudizó tras la Primera Guerra Mundia y, en 1919, Maura vuelve a ser llamado por el monarca para presidir el primer gobierno de concentración, en el contexto de los conflictos de las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios.

El mallorquín Antonio Maura, unas semanas después del Desastre de Annual, en agosto de 1921, volvería a ser designado para formar gobierno por indicación real. Por otro lado, el general de división Juan Picasso González, fue oficialmente encargado para investigar los hechos, redactando el conocido como Expediente Picasso. Las consecuencias de la investigación del general Picasso nunca fueron llevadas a cabo, ya que el 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el apoyo del rey proclamará la dictadura. Del expediente se podían extraer consecuencias que afectaban directamente a Alfonso XIII. Esta situación, más la virulencia de los conflictos sociales, especialmente con el surgimiento del “pistolerismo” que afectaba a la ciudad de Barcelona, determinaron que la voluntad real fuese hacia una opción autoritaria, lo que comportaría, en 1931, perder la corona.

A finales de 1922, Alfonso XIII encargó formar gobierno y convocar elecciones al liberal Antonio García-Prieto. Como era clásico en el sistema de la época, cuando salió vencedor el Partido Liberal disfrutó del apoyo del rey. Las elecciones se realizaron en abril de 1923, y fueron las últimas elecciones de la monarquía. En Mallorca, hasta entonces feudo del conservadurismo, los liberales encabezados por el magnate Joan March Ordinas salieron ganadores, pero el golde de estado no permitió que los resultados tuviesen consecuencias y March no llegó a disfrutar de su escaño.

En la época, la salida autoritaria había tomado peso en Italia donde el rey Víctor Manuel aceptó y protegió la dictadura fascista de Benito Mussolini. Así, la deriva hacia la extrema derecha había comenzado a hacer camino en Europa en dirección al estallido de la Segunda Guerra Mundial. En noviembre de 1923 el dictador y Alfonso XIII visitaron Italia y allí, ante el rey Víctor Manuel, el monarca español presentó al italiano el general y señalando dijo: “Este es mi Mussolini”. Alfonso XIII justifico el golpe afirmando:

«Yo acepté la dictadura militar porque España y el Ejército la quisieron para acabar con la anarquía, con el desenfreno parlamentario y la debilidad claudicante de los hombres políticos. La acepté como Italia tuvo que acogerse al fascismo porque el comunismo era su inmediata amenaza. Y porque había que emplear una terapéutica enérgica sobre los tumores malignos que padecíamos en la Península y en África”. En Mallorca, el diario El Día, fundado por Joan Marcha en 1912, fue el único que critico el golpe de Primo de Rivera. La victoria de los verguistas en las elecciones quedo truncada y el alcalde Palma, por aquel entonces el arquitecto Guillem Forteza Pinya, como el resto de cargos, fue cesado. El primer alcalde “primorriverista” fue Francesc Sales aunque, en los 7 años posteriores, habría cuatro más.

Siguiendo los principios del programa regeneracionista, Primo de Rivera señaló a Joan March como uno de los principales corruptores, junto con Santiago Alba, del régimen que él había derrocado. Incluso forzó que March fuese detenido y juzgado. Sin encontrar pruebas que le inculpasen fue dejado en libertad. Pasados unos meses, gracias a sus contactos, influencias, regalos y sobornos, consiguió que el dictador le considerar uno de los activos económicos más importantes de su régimen y un gran patriota, incluso fue nombrado por Primo de Rivera miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, una especie de parlamento controlado por el partido dictador, la Unión Patriótica. En este nueva etapa política de Joan March, siguió haciendo obras benéficas como el hospital para enfermos de tuberculosis llamado Caubet, actualmente Hospital Joan March. La construcción fue muy larga, ya que la primera piedra se puso en 1928 hasta que se inauguró en 1945. Primo de Rivera también atacó a los anarquistas, nacionalistas comunistas y a todos a la izquierda de los socialistas, como Ignasi Ferretjans y Jaume Garcia. Personajes políticos de primera fila que volveremos a encontrar cuando estalle la guerra civil, siendo protagonistasde unas páginas terribles en la historia de esta ciudad.

Durante los primeros años la dictadura contó con la complicidad y la benevolencia de parte del Partido Socialista y su dirigente, Francisco Largo Caballero, llegó a ser miembro del Consejo de Estado de la dictadura. Así, la inauguración de la Casa del Pueblo, en principio prevista para septiembre de 1923, se llevará a cabo, con algunas limitaciones, en enero de 1924. Se cumplía la palabra de Joan March hacía las Sociedades Obreras. El edificio ubicado en la calle Reina Maria Cristina fue diseñado por el arquitecto Guillem Forteza, que dirigió las obras, y era de un estilo llamado regionalista que era el gusto de la época. El coste estimado del proyecto una vez finalizado fue de 450.000 pesetas de aquellos tiempo, aproximadamente 4 millones de euros actuales. En la solemne inauguración, Joan March Ordines realizó un discurso que finalizó diciendo: «.

.. Antes de pocos días, quizás dentro de unos instantes, nadie guardará recuerdo de las palabras que he pronunciado en este acto; pero no ocurrirá lo mismo, ciertamente, en cuanto al testimonio vivo y perpetuamente tangible de este edificio que vivirá muchos años y centurias como atalaya vigilante de los derechos y los intereses de la clase trabajadora, es para mí la mayor satisfacción. La Casa del Pueblo será siempre la mayor obra que he realizado”. Lamentablemente, el edificio serà derruido en enero de 1975 a través de un expediente municipal de ruina.

A pesar de la dictadura, que muchos pensaban que sería provisional, la vida econòmica de la Ciudad continuo con el empuje que ya era evidente a principios de los años 20. Como muestra de aquellos años de bonanza, se creó, en 1926, la Banca March, se realizó la ampliación del puerto de Palma para aumentar los trayectos a Barcelona de la Compañía Transmediterranea y también se inauguraron nuevos edificios importantes como el Cine Modern, Can Bibiloni, la Plaza de Toros, el Edificio de Telefónica, el Hotel Victoria y muchos otros. La vida social y cultural de la ciudad se vio bastante frenada, parte por la cruzada anticatalanista de Primo de Rivera, cruzada que mereció la reprobación de 119 de los principales intelectuales españoles en una memorable carta que le dirigieron en 1926.

Posiblemente, el hecho más relevante en el mundo cultural de la Palma de aquellos tiempos fue la creación de la Asociación por la Cultura de Mallorca, en cierta manera una continuación más madura y potente del Centre Regionalista de Guillem Forteza y Miquel Ferrà. En esta ocasión las fuerzas progresistas se unían para declarar su voluntad autonomista y la fe en la cultura generada desde aquí. El primer presidente fue Elvir Sans Rosselló, hijo de la escritora Coloma Rosselló, quien tuvo amistad con el Archiduque y publicó diversas obras referidas a Valldemossa. Elvir fue defensor de la unidad de la lengua catalana dejando la presidencia de la entidad en manos de Emili Darder, que la ejercerá desde 1925 hasta 1931. Aun así, la actividad de la entidad fue escasa hasta el final de la dictadura, momento en el que recuperó fuerza y fue muy relevante en la vida ciudadana hasta el estallido de la guerra civil. Otro hecho cultural muy importante de aquellos años fue el inicio de la publicación del diccionario de mossèn Antoni Maria Alcover, continuado y culminado por Francesc de Borja Moll, el 25 de febrero de 1926.

En el campo de la política local, el 13 de diciembre de 1925 murió el político y abogado Antoni Maura i Montaner, hombre de una larga carrera política y uno de los mallorquines más influyentes durante el periodo de la Restauración. Ya retirado de la política dejó la vida en su finca de Torrelodones, dejando el testigo a su hijo Miguel Maura Gamazo que también disfrutará de un destacado protagonismo en el inicio de la Segunda República. También se debe citar la desaparición física de dos destacados protagonistas de la política de Palma: Josep Cotoner, más conocido como el Comte de Sallent, que fue compañero de cartel electoral de Antoni Maura, y del político liberal Alexandre Rosselló i Pastor.[:]

Revisat per

Pep Vílchez Carreras

Josep María de Vílchez Carreras (Pep Vílchez), Llicenciat en Història. A treballat al servei d’Arxius i Biblioteques de l’Ajuntament de Palma. Editor de http://fideus.com i del blog calaixos (http://pepvilchezcarreras.blogspot.com.es/). Col·laboracions amb Diario de Mallorca, Ultima Hora i Balears i amb les revistes Unitat i l’Altra Mirada.

Nota important: l’autor del text és el col·lectiu “Palma XXI”. La persona que fa la revisió no tè per què coincidir totalment amb les idees que expressi l’autor.

Fonts consultades:

Referencias bibliográficas

Cabrera, Mercedes; Juan March (1880-1962). Marcial Pons Historia, Madrid, 2011
Del Hoyo X. i Comoany A. : Palma 1920-1931 ‘evolució de la ciutat a travès de la imatge. Institut d’Estudis Balearics. 2008.
Ferrer Guasp, Pere. Joan March. L’home més misteriós del món Barcelona, Ediciones B, 2008.
Gabriel Sirvent, Pere. A l’entorn de Joan March “en Verga”. Memoria Civil, núm. 49, Baleares, 7 desembre 1986.
Ginard Ferón, David (Cord.); La Casa del Poble i el moviment obrera Mallorca 1900-1936. Palma, Lleonard Muntaner ed. 2016.
González Calleja, Eduardo; La España de Primo de Rivera (La modernización autoritària 1923-1930) Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Marimon, Antoni i Riutort i Serra Busquets, Sebastià (Dirs.); Diccionari de partís polítics de les Illes Balears (1900-2008). Palma, Lleonard Muntanerd ed. 2012
Marimón, Antoni; “Lucharemos con nuestras propias fuerzas”. La participació dels socialistes en el comicis municipals de febrer de 1922 a Palma. A Ginard Ferón, David (Cord.) La Casa del Poble i el moviment obrer a Mallorca. Palma, Lleonard Muntaner ed. 2017

Quetglas, Josep. Les arquitectures de la Casa del Poble de Palma. 1918-1924, Associació d’Idees, 2015

 

 

Referencias en páginas web
Dictadura de Primo de Rivera a les Balears
https://ca.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Rivera_a_les_Balears
Biografia de Jaume Garcia Obrador
https://www.fideus.com/biografiesF%20-%20garcias%20-%20jaume.htm
http://www.fideus.com/obrero%20balear%20-%20jaume%20garcia.htm
Inauguració de la Casa del Poble – Entrevista – Gran Fiesta Obrera.
http://www.fideus.com/casa%20del%20poble%20-%201924%20%20granfiestaobrera%20-%20EL%20DIA.htm
Gabriel Alomar a la inauguració de la Casa del Poble
http://www.fideus.com/casa%20del%20poble%20-%201924%20%20granfiestaobrera%20-%20EL%20DIA.htm
Esbucament de la Casa del Poble
http://www.diariodemallorca.es/palma/2011/01/19/casa-pueblo-venta/637670.html
Nebot d’Emili Darder
https://ultimahora.es/vips/quien-es-quien/2010/02/27/366/josep-darder-emili-darder-tenia-una-curiosidad-intelectual-insaciable.html
Pere Gabriel sobre Joan March
http://www.fideus.com/Marc%20h%20-%20memoria%20-%2001.htm

119 intel·lectuals castellans en defensa del català
http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20150625/282501477277393

Sobre Joan March i Caubet.
http://www.canverga.com/recuerdoperenne/bunyola.pdf

 

Imagen de cabecera:  Joan March y su esposa en el acto de colocación de la primera piedra del actual Hospital Joan March en 1928. Arxiu Casa Vila. Publicada en: Del Hoyo X. i Comoany A. : Palma 1920-1931. Evolució de la ciutat a travès de la imatge. Institut d’Estudis Balearics. 2008.