Juan March gana la batalla política
La fábrica de adobos químicos que puso en marcha March en Portopí daba trabajo a cuatrocientos trabajadores. Desde el principio, la fábrica tuvo problemas con las autoridades, ya que los humos y olores que desprendía eran supuestamente tóxicos para la población que habitaba en su entorno. Eso hizo que los vecinos y veraneantes organizasen una manifestación de protesta que reunió a más de doscientas personas. Las presiones políticas dieron el resultado perseguido. La fábrica fue clausurada, en primera instancia, por orden del ayuntamiento de mayoría maurista, y posteriormente ratificada por el gobierno central presidido por Antoni Maura. La justificación del cierre será la emanación de gases tóxicos perjudiciales para la salud de las personas que vivían en las inmediaciones de la industria química de Portopí.
Durante el conflicto, Llorenç Bisbal consiguió que el movimiento obrero diese apoyo a March, en un periodo en que la industria estaba en una posición de inferioridad política respecto a los mauristas que copaban el poder. March pretendió convencer a la opinión pública de que le cerraban la fábrica por razones estrictamente políticas, a la vez que negaba la toxicidad de las emanaciones. Insistirá en que el cierre suponía dejar sin trabajo a cientos de trabajadores y provocar su ruina.
El funcionamiento de su industria era nocivo también para personas influyentes del maurismo que tenían sus casas de veraneo en la zona. Entre ellos figuraba el hermano de Antoni Maura i Manuel Salas, hombre fuerte del maurismo. Como ya habíamos dicho, además de las diferencias personales, existía entre Manuel Sala y Juan March una rivalidad económica y política que marcará la vida política de la época. Los mauristas no querían que March, empresario que se entendía bien con los obreros, saliese vencedor de aquel conflicto. En el fondo querían limitar su progreso económico para evitar que se convirtiese, económica y políticamente, en la fuerza dominante.
Cuando Sánchez Guerra accedió en 1921 a la presidencia del gobierno español, March entabló conversaciones al más alto nivel para conseguir la reapertura de la fábrica. Pocos meses después, obtuvo la autorización del nuevo gobierno para reiniciar la producción. Para que no continuaran los ataques de los mauristas contra su persona, cuando se produjo un relevo en la presidencia del gobierno hostil a sus intereses, hizo una maniobra de encubrimiento: traspasó las acciones de la industria química a Transmediterranea, de la que era socio mayoritario. Esta condición de March en la naviera era para muchos desconocida. Posteriormente, la fábrica de adobos se transformaría en Petróleos Portopí. Había conseguido el monopolio en el Estado Español de la venta de petróleo de la Cía. Nafta russa. Un negocio que entraba en competencia con la Shell que representaba Manuel Salas en la isla.
El apoyo de los socialistas a March producirá una escisión en la familia socialista. La colaboración había dado los resultados electorales deseados en las elecciones municipales de 1917 y 1920, y permitió que Llorenç Bisbal consiguiese una regidoría en el Ayuntamiento de Palma. En cambio, en las elecciones de 1922, el traspaso de votos sobrantes de los liberales no fue a incrementar los votos del candidato socialista. Los verguistas, liberales, se desentendieron de los compromisos adquiridos: ya no los necesitaban. El bloque verguista obtuvo 7.285 votos, frente a los de los conservadores que sumaron 4.776. Llorenç Bisbal dejará de ser regidor. El pacto entre Bisbal y March se rompió y se agudizó la crisis interna en el partido socialista.
El compromiso que adquirió Joan March de construir la Casa del Pueblo fue en febrero de 1918, el mismo año en que se afilió al PSOE Alexandre Jaume, el primer intelectual que ingresó en el partido, March, para dar credibilidad a su oferta, desde esta fecha pagará el alquiler de un local en el que se harán las actividades de las sociedades obreras. A pesar de la negativa del Ayuntamiento maurista a cederle un solar, el proyecto seguirá adelante. March aprovechó, una vez más, la ocasión para enfrentar a las sociedades obreras contra las mauristas.
La operación de March tuvo como mínimo dos repercusiones. Por una parte, dividió a las izquierdas, ya que los anarquistas estuvieron en contra de aceptar el ofrecimiento de March. Por otro lado, se aseguró la mayoría del voto popular, como se podrá comprobar en las elecciones municipales de 1922 y en las generales de 1923.
El esecenario político de la ciudad está muy bien descrito por Antoni Marimon. Por un lado, la lucha de la derecha se dio entre los mauristas (antiverguistas) de Manuel Sala y los liberales (verguistas) de Joan March. Por otro lado, la lucha dentro de la izquierda enfrenta socialistas, anarquistas y comunistas.
En las elecciones municipales de 1922, el bloque de Juan March obtendrá 5.735 votos, mientras que el bloque maurista conseguirá 4.752. Los socialistas, que acudía en solitario a las elecciones para disipar las dudas de su electorado respecto a la alianza con March, obtuvieron 730 sufragios menos que en las anteriores elecciones. La izquierda solamente consiguió un escaño, el del republicano Francesc Julià. Los comunistas consiguieron únicamente 12 votos.
A pesar de los frentes políticos abiertos que tenía, Juan March continuaba su intensa actividad como urbanizador. En 1922 empieza a urbanizar Son Armadams, una finca muy conocida en Palma, de 32 quarteradas, que era de los Truyols Despuig, según escrituras de compra-venta que se firman ante el notario Pedro Alcover Maspons, hermano del poeta. En el mundo de la política y los negocios, tanto a nivel local como nacional, la lucha por el poder quedó decidida totalmente a su favor cuando en las elecciones generales de 1923 se impuso al mismo Antoni Maura, siendo el candidato más votado.
Revisat per
Pere Ferrer GuaspRevisa el texto Pere Ferrer Guasp. Historiador, biógrafo de Joan March y su época. Ha escrito varios libros sobre Joan March, así como ha realizado numerosas entrevistas periodísticas sobre el tema.
Nota importante: el autor del texto es el colectivo “Palma XXI”. La persona que hace la revisión no tiene por qué coincidir totalmente con las ideas que exprese el autor.
Fonts consultades:
Referencias bibliográficas:
CABRERA, Mercedes (2011). «Juan March (1880-1962)».
FERRER GUASP, Pere (2009). «Joan March. L’home més misteriós del món».
FERRER GUASP, Pere (2001). «Juan March: los inicios de un imperio financiero, 1900-1924». Palma de Mallorca: Cort.
GABRIEL, Pere (1986). A l’entorn de Joan March «en Verga». Memòria Civil, núm. 49, Baleares, 7 desembre 1986.
GINARD, D. (2016). Coordinador. «La casa del poble i el moviment obrer a Mallorca 1900-1936». Edit. Lleonard Muntaner.
MARIMON, A., i SERRA, B. (2012) Eds. «Diccionari de partits polítics de les Illes Balears (1900-2008)». Edita Lleonard Muntaner.
MAIMON, Antoni (2016). pag 163 a «La casa del poble i el moviment obrer a Mallorca 1900-1936». Edit. Lleonard Muntaner.
PLA, Josep (1970). Retrats de passaport. Ed. Destino. Barcelona.
VILLALONGA, J. I FERNÁNDEZ, R. (2016). El terme de Palma. Evolució de la propietat i l’espai. Volum I.
Referencias en páginas web:
Libro sobre la Transmediterránea.
http://vidamaritima.com/2017/03/petroleos-porto-pi-el-buque-tanque-ophir-y-un-libro-extraordinario/
http://centenariotrasmediterranea.com/?lang=es
Sobre Los cisnes del Mediterraneo»: http://vidamaritima.com/
Manifest de Primo : https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Rivera#El_golpe_de_Estado
Sobre Joan March: http://www.fideus.com/biografiesF%20-%20march%20-%20ordinas.htm
Sobre l’index històric dels Diputats: http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/SDHistoDipu/SDIndHistDip?
Sobre la Casa del Poble.
http://studylib.es/doc/6224365/casa-del-pueblo-de-palma-de-mallorca
http://www.diariodemallorca.es/palma/2017/01/08/casa-pueblo-palma/1179265.html
Sobre El dia: https://es.wikipedia.org/wiki/El_D%C3%ADa_(Mallorca)
Pere Gabriel sobre March: http://www.fideus.com/Marc%20h%20-%20memoria%20-%2001.htm
Imagen de cabecera: Fábrica de adobos químicos propiedad de Joan March. Arxiu Escalas.