De la ciudad romana a la ciudad moderna
La ciudad se hace «eterna» de la mano de los catalanes

La ciudad se hace «eterna» de la mano de los catalanes

Ramon Muntaner, cronista de la Corona de Aragón nos dice: «I quant hac presa la dita ciutat i l’illa, ab majors franqueses i llibertats que ciutat sia al món; perquè hui és una de les nobles ciutats del món i ab majors riqueses, poblada tota de catalans, tots d’honrat lloc i de bo»

[«Y cuando se hubo tomado dicha ciudad y la isla, con mayores franquicias y libertades que ciudad sea en el mundo; es hoy es una de las nobles ciudades del mundo y con mayores riquezas, poblada toda de catalanes, todos de honrado lugar y bueno»].

En 1229, con la conquista de la ciudad a los musulmanes por parte de la Corona de Aragón, es el momento de inflexión más importante para la historia de Palma. Pese a que ya en el tiempo de los musulmanes Medina Mayurqa es una de las grandes ciudades europeas, es a partir de la conquista que los nuevos ciudadanos crearán una cultura muy diferente a la islámica, aunque utilizarán muchas de sus obras. Los catalanes crearán nuevas instituciones y edificios que aún son la imagen icónica de la Palma, edificios que configuran la Palma «eterna».

Al principio del siglo XIV el rey Jaume II encargó la construcción y reforma de dos grandes edificios, el Castillo de la Almudaina sobre el antiguo palacio islámico y el Castillo de Bellver, donde se introducirán las técnicas arquitectónicas del gótico, como a muchos otros edificios de la Corona de Aragón. Después vinieron la construcción de la Catedral sobre la antigua mezquita y la Lonja. Los cuatro grandes edificios, junto con el Palacio Episcopal, simbolizan la etapa del poder político, económico y religioso más importante que ha tenido la ciudad seguramente en toda su historia.

Tras más de 500 años de su construcción, estos edificios son todavía hoy los más admirados por los ciudadanos y por muchos de sus visitantes, incorporados en la industria turística actual, como lo demuestra el hecho increíble que la Catedral de Mallorca y el Museo Diocesano, integrado en el Palacio Episcopal, se presente actualmente en ferias internacionales de turismo y atienda la visita de más de un millón de personas cada año.

No podemos decir lo mismo de los otros dos edificios, la Lonja y Bellver, que ahora tienen un uso que muchas veces no está a la altura de su valor arquitectónico e histórico. Sin lugar a dudas, estos dos edificios podrían jugar un papel más activo y presente en la vida de Palma.

Además de estos edificios durante estos dos primeros siglos de gran crecimiento de la Corona de Aragón, se realizaron obras tan importantes como las de la iglesia de Santa Eulália o el claustro de San Francisco.

El mallorquín más universal -Ramón Llull- nació en Palma de Mallorca en 1232, apenas recién conquistada por Jaume I. Entre las muchas cosas impresionantes que hizo, nos gusta citar el Colegio de Miramar con la misión de formar frailes con dominio de la lengua árabe, financiado por Jaume II. La extraordinaria relación íntima entre la Serra de Tramuntana y Palma comenzaba, y crecería a lo largo de los siglos hasta ahora, conformando una unidad física y espiritual sorprendente, como veremos a lo largo del libro.

Revisat per

Maria Barceló Crespí

Nota importante: El autor del texto es el colectivo “Palma XXI”. La persona que hace la revisión no tiene porque coincidir totalmente con las ideas que expresa el autor.

 

Catedrática de Historia Medieval en la Universidad de las Islas Baleares. Licenciada en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Barcelona (1975) y Doctora en Historia por la Universidad de las Islas Baleares (1982). Premio Extraordinario de Doctorado (1984). Ha publicado numerosos libros y artículos, entre ellos La Ciudad de Mallorca en el tránsito a la modernidad y ha presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales en los que ha divulgado la historia de Mallorca. En 2005 recibió el Premio Ramon Llull.

Fonts consultades:

Referencias

Murada i vida quotidiana. María Barceló i Crespí. Estudis baleàrics, ISSN 0212-3703.

Toponímia urbana de la Ciutat de Mallorca: María Barceló i Crespí. BSAL,57 (2001)

Configuració urbana de la Ciutat de Mallorca medieval. María Barceló i Crespí. 2010, ISBN 978-84-95876-63-8.

Ciutat de Mallorca en el trànsit a la Modernitat. Institut d’Estudis Baleàrics. María Barceló i Crespí.

http://mas.diariodemallorca.es/itinerarios-historicos/cat/files/2012/12/conquista-jaime-I-map.pdf

http://www.palma.cat/portal/PALMA/contenedor1.jsp?seccion=s_fdes_d4_v1.jsp&codbusqueda=1400&language=es&codResi=1&codMenu=1811

http://www.palmaeduca.cat/p_activitats/docs/066PassejamPerLaCiutatQueMiraLaMarPROF.pdf

http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0048635.xml.Referències

Murada i vida quotidiana. María Barceló i Crespí. Estudis baleàrics, ISSN 0212-3703.

Toponímia urbana de la Ciutat de Mallorca: María Barceló i Crespí. BSAL,57 (2001)

Configuració urbana de la Ciutat de Mallorca medieval. María Barceló i Crespí. 2010, ISBN 978-84-95876-63-8.

Ciutat de Mallorca en el trànsit a la Modernitat. Institut d’Estudis Baleàrics. María Barceló i Crespí.

http://mas.diariodemallorca.es/itinerarios-historicos/cat/files/2012/12/conquista-jaime-I-map.pdf

http://www.palma.cat/portal/PALMA/contenedor1.jsp?seccion=s_fdes_d4_v1.jsp&codbusqueda=1400&language=es&codResi=1&codMenu=1811

http://www.palmaeduca.cat/p_activitats/docs/066PassejamPerLaCiutatQueMiraLaMarPROF.pdf

http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0048635.xml.