La ciudad moderna: de 1900 a 1936
Guillem Forteza lidera el regionalismo

Guillem Forteza lidera el regionalismo

Guillem Forteza lidera el regionalismo

Como decía Ortega, España sufría una separación profunda entre la España oficial y la España vital. El bipartidismo entre conservadores y liberales, defendido, amparado y utilizado por una monarquía decadente, ya no daba más de sí. Finalmente la crisis de la segunda década del siglo XX no se superará y nos veremos abocados a la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

Las fuerzas emergentes que erosionaban el bipartidismo tenían dos fuentes profundas de donde sacaban  toda la energía contra la monarquía. Una era, sin duda, la lucha obrera que, encabezada por los sindicatos y los partidos de izquierda, socialistas y comunistas, luchaba contra la injusticia social y por unas condiciones laborales justas que la nueva burguesía industrial no les quería dar. Otra era el Regionalismo que, liderado en España por el catalanismo, se extendía por todas partes como una expresión contra el centralismo y contra la imposición de la cultura castellana sobre la propia.

El Regionalismo cultural ya hacía tiempo que ejercía una influencia importante entre los intelectuales y la clase política mallorquina. En la última década del siglo XIX, la actividad regionalista mallorquina se empezó a renovar. Se pasó de una “Renaixença”  desdibujada, a un “Noucentisme”  clasicizante y culturalista. Con el cambio de siglo, un grupo de intelectuales mallorquines, siempre encabezados por Miguel de los Santos Oliver, inauguraron el llamado Regionalismo Mallorquín. En aquellos momentos el Noucentisme catalán se  había situado a la vanguardia de todas las voces que propugnaban la reforma del Estado en un sentido descentralizador y regionalista, a partir del conocimiento de su pluralidad interna. Este fortalecimiento del catalanismo cultural y político es un factor que contribuye decisivamente a estimular la aparición y el desarrollo del Regionalismo Mallorquín.

Ya desde la Renaixença, que impulsaron Marià Aguiló, Tomás Aguiló y José Luis Pons i Gallarza, así como un poco más tarde personas de gran prestigio como Mossèn Antoni Mª Alcover, Joan Alcover y Mª Antonia Salvá, se fue prestigiando la lengua y la cultura propia, que pedía un lugar junto a la castellana, creando lo que se llamó Escuela Mallorquina, un referente no sólo literario sino  también político, y en este caso conservador.

En el campo puramente político, el libro de Miguel de los Santos Oliver en 1898 sobre la cuestión regional, y la lucha del concejal republicano Lluís Martí en defensa del derecho a que el mallorquín se pudiera hablar en el Ayuntamiento, fundaron un espacio político por el Regionalismo. Desde la izquierda, el Regionalismo se defenderá en la persona de Gabriel Alomar. Alomar fue uno de los líderes del Partido Republicano Catalán, fundado en 1917, elegido diputado por Barcelona en 1918, con más votos que Lerroux, Unamuno o Giner de los Ríos.

En Palma las elecciones municipales de 1917 tuvieron una especial importancia, como nos explica Antoni Marimon. El pacto entre liberales y conservadores para repartirse los escaños fracasó y por tanto las elecciones fueron más abiertas que nunca. Por primera vez se vio la posibilidad de que las izquierdas (republicanos y socialistas) podían hacer frente a las derechas (mauristas y weyleristes). El Partido Liberal, que fue el más votado, podría aliarse con las izquierdas si fuera necesario, como se demostró más tarde. Fruto de estos resultados, Llorenç Bisbal fue regidor por primera vez y el Alcalde  fue  el liberal y financiero Pedro Martínez Rosich.

Aunque los regionalistas obtuvieron un resultado mediocre, estaba claro que su influencia iba subiendo.  Fue  en este contexto que se creó en 1917 el seminario La Voz de Mallorca, dirigido por Joan Estelrich. Estelrich, que era  de Felanitx, fue uno de los intelectuales más influyentes en las relaciones entre Mallorca y Cataluña en los años previos a la guerra civil.

Algo se estaba cociendo en la capital catalana. Sumando acciones microscópicas y grandes proyectos de lucha en pro de la lengua, nace la generación de 1917, autodenominada por Joan Estelrich la Nueva Generación,  liderada por Miquel Ferrà, estaba formada por los jóvenes mallorquines que entonces estudiaban en Barcelona, ​​entre ellos, Guillem Forteza.

A finales de 1917 los hechos se precipitan. En menos de un mes Guillem Forteza termina la carrera, se hace cargo de La Voz de Mallorca y funda el Centro Regionalista de Mallorca. El Centro Regionalista nace como un grupo político que pretende convertirse en el referente de la Liga Regionalista en Mallorca, de la que  alababan su obra.  Guillem Forteza será un  personaje importante para la ciudad y por toda Mallorca, ya que además de hacer política fue un gran arquitecto, rivalizando, en cierto modo, con Gaspar Bennàzar, como veremos más adelante.

Como bien nos explica Jaume Mayol, Guillem Forteza era una figura poliédrica: intelectual, político y arquitecto en partes proporcionales. Su formación y su vocación reflexiva, la capacidad de trabajo y de elaborar ideas y proyectos nuevos, añadido a su amor por Mallorca y su ciudad, Palma, lo hace uno de los grandes personajes de esta época. En su labor como arquitecto destaca el cargo de Arquitecto Director de Construcciones Escolares del Estado en Baleares, que ocupó desde 1921. Esto hizo que su producción de edificios escolares fuera extensísima.

En un primer instante podríamos decir, de manera resumida, que su arquitectura tenía un carácter principalmente regionalista. Fue a principios de la década de los treinta, coincidiendo con el inicio de la República, cuando su arquitectura evolucionó hacia el racionalismo, todo modernizándose y teniendo como referencias las arquitecturas centroeuropeas, y como colaborador Carl Hakha.

En Palma son muy conocidas obras como el Palacio de Marivent, el Colegio de Jaume I en Sa Feixina, o la escuela de Son Espanyolet. Como todos  saben, el Palacio de Marivent fue,  antes de ser la residencia de verano de la família real, un encargo  del pintor, ingeniero y mecenas egipcio, de origen griego, Juan de Saridakis.

Desde el Centro Regionalista quería crear un consenso básico entre todos los partidos políticos sobre el hecho regional, que poco a poco irá tomando la forma de proyecto autonomista. Como movimiento social y político, el Regionalismo no cuajó en una formación política suficientemente sólida que tuviera fuerza electoral. Los resultados electorales y el consenso político no acompañaron a Forteza. Maura no quería ni hablar de ello. Fue entonces cuando Forteza y la mayoría de los líderes del Centro Regionalista se integraron en el partido liberal que en aquellos momentos ya lideraba Joan March.

Un poco más tarde, en 1922, Juan March creó el periódico El Día y puso como director a Joan Estelrich, que en aquellos momentos ya era una persona muy cercana a Francesc Cambó, líder de la Liga Regionalista de Cataluña. En la creación del diario seguramente tuvo mucho que ver la batalla que tuvo Juan March contra Jordi Martí Rosselló, conocido como «es mascle ros«, dirigente del popular semanario satírico «Foch y Fum “que tenía una tirada de unos 5000 ejemplares, y desde el que ironizaba sobre los negocios y las trifulcas de Joan March. A éste no le gustó nada las bromas que le hacía “es mascle ros» y lo llevó a juicio por calumnias. Jordi Martí fue desterrado a una distancia de 100 km de Palma por tres años y seis meses, por lo que se marchó a Barcelona. Pero en 1922 volvía a salir a la calle «Foch y Fum “.

El diario El Día, financiado por Joan March, fue una eficaz plataforma de comunicación durante algunos años, tanto por sus negocios como por las ideas regionalistas que difundia. Después, ya en tiempos de la República y de la mano sobre todo de Llorenç Villalonga, atacó y ridiculizó el regionalismo. Mucho más tarde, durante el franquismo, pasó a ser El Baleares.

La relación de Juan March con Guillem Forteza se fue haciendo más estrecha desde que el partido liberal aceptó las tesis políticas del autonomismo. Fue en este contexto cuando  Forteza, con el apoyo del propio March, fue elegido Alcalde de Palma en 1923. En aquel tiempo Juan March le encargó el proyecto arquitectónico de la Casa del Pueblo que había prometido a  las sociedades obreras  lideradas por los socialistas. El nombramiento de Forteza y March no gustó nada al joven Llorenç Villalonga, que acusó a Forteza de dejarse embaucar por un hombre corrupto y dejarse nombrar alcalde por un sistema contrario al regionalismo que predicaba. Poco tiempo después, Villalonga colaboraría con el diario EL DIA de March y le defendería públicamente (ver cartas nº 16 y 18 del libro de Jaume Pomar).

També en 1923, durante los primeros meses de  la alcaldía de Guillem Forteza, se creó la Asociación para la Cultura de Mallorca con personas provenientes  de muchas profesiones diversas pero unidas por el ideal regionalista. A pesar de las distancias ideológicas, Gabriel Alomar será nombrado socio de honor de la Asociación y Emili Darder será su Presidente en 1925. La existencia de la Asociación para la Cultura de Mallorca se alargará hasta 1936.

Revisat per

Jaume Mayol Amengual

Revisa el texto, Jaume Mayol Amengual. Doctor en Arquitectura con la tesis doctoral La arquitectura escolar de Guillem Forteza. Ha participado en diferentes universidades nacionales e internacionales: ETSAV y La Salle (Cataluña), IE School (Madrid), Cornell School of Architecture (Nueva York), Accademia di Architettura di Mendrisio (Suiza), UCD en Dublín (Irlanda). Dirige el estudio TEd’A arquitectos, desde el que realiza proyectos y por los que ha recibido varios premios. A nivel local destacaría el premio a la mejor vivienda familiar, tanto en la edición 2011-2013 como en la edición 2014-2016. Su obra ha sido expuesta en diferentes ciudades de todo el mundo: Barcelona, ​​Madrid, Lisboa, Berlín, etc. El año pasado formaron parte del Pabellón Español de la Bienal de Venecia, el cual recibió el León de Oro.

 

Nota importanteel autor del texto es el colectivo “Palma XXI”. La persona que hace la revisión no tiene por qué coincidir totalmente con las ideas que exprese el autor.Revisa el text, Jaume Mayol Amengual. Doctor en Arquitectura amb la tesi doctoral L’arquitectura escolar de Guillem Forteza. Ha participat en diferents universitats nacionals i internacionals: ETSAV i La Salle (Catalunya), IE School (Madrid), Cornell School of Architecture (Nova York), Accademia di Architettura di Mendrisio (Suïssa), UCD a Dublin (Irlanda). Dirigeix l’estudi TEd’A arquitectes, des del que realitza projectes i pels que ha rebut alguns premis. A nivell local destacaria el premi a la millor vivenda familiar, tant en l’edició 2011-2013 com en l’edició 2014-2016. La seva obra ha estat exposada en diferents ciutats d’arreu: Barcelona, Madrid, Lisboa, Berlín, etc. L’any passat varen formar part del Pavelló Espanyol de la Biennal de Venècia, el qual va rebre el Lleó d’Or.

 

Fonts consultades:

Referencias Bibliográficas
Lucena Marti et. Alt.. Palma Guia d’arquitectura. COAIB 1999.
Forteza Guillem. Els nostres renaixentistes i la política d’un segle a Mallorca. Revista La nostra terra. 1933-34, volum 4. Institut d’Estudis Baleàrics i El Gall editor. 2009.
Forteza Guillem. L’esdevenidor de la nostra ciutat. La nostra terra. Revista 1933-34 , volum 4. Institut d’Estudis Baleàrics i El Gall editor. 2009.
Forteza Guillem. Pel ressorgiment polític de Mallorca. 1931. Edició d’Hora Nova pel Consell de Mallorca. 2006.
Gabriel Pere. El moviment obrer a Mallorca. Curial-Lavinia. 1973. Barcelona.
Llull Anselm. El Mallorquinisme polític 1840-1936. Volum 2. Del regionalisme al nacionalisme. Edicions catalanes de París. 1975
Mayol Jaume. L’arquitectura escolar de Guillem Forteza Pinya. Edita LLeonard Muntaner i Institut d’Estudis Baleàrics. 2011
Moner Catalina i Pons Jordi. Gabriel Alomar. 2017. Institut d’Estudis Baleàrics.
Pla Xavier (ed). El mon d’ahir de Joan Estelrich. Universitat de València. 2015
Pomar Jaume (ed.). 333 cartes de Llorenç Villalonga. Editorial Moll.

 

Referencias en páginas web
Marimon Antoni. El coste electoral de la Semana Trágica:
https://dbalears.cat/actualitat/Opini%C3%83%C2%B3/el-cost-electoral-de-la-setmana-tragica.html

Petita Biografia de Guillem Forteza: http://www.fideus.com/biografiesF%20-%20forteza%20-%20guillem.htm

Sobre el «mascle ros»: https://ca.wikipedia.org/wiki/Foch_y_Fum

Juan de Saridakis: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Saridakis

 

Imagen de cabecera: Palacio de Marivent desde el Castillo de San Carlos. Jaume Gual, 2012.