La ciudad durante el franquismo: de 1936 a 1975
Las mujeres de Palma bajo el franquismo

Las mujeres de Palma bajo el franquismo

Las mujeres de Palma bajo el franquismo

“Las mujeres de Ciutat protagonizan buena parte de la vida social, pero no de la política. A principios del siglo XX, las mujeres de Palma estaban todavía muy lejos de la emancipación y la libertad, cosa que hoy en día es un hecho normalizado. Escasísimas mujeres tenían la posibilidad de disfrutar de una vida social, pública. El acceso a la cultura era casi nulo y el hecho que pudiera ser independiente ni siquiera se planteaba. Las poquísimas mujeres que accedían a la cultura eran las que nacían en familias burguesas o acomodadas.”

Así empezábamos uno de los capítulos dedicados a las mujeres de los años 20, en la segunda parte de nuestra biografía. En los años 40 y 50, después de la guerra civil y con un franquismo cerrado y dominante, la situación de las mujeres en Palma había empeorado. Seguramente fueron las que se llevaron la peor parte de la represión franquista, contra su emancipación y contra sus libertades políticas. Aun así, las mujeres progresistas, republicanas y feministas de Palma nunca se dieron por vencidas.

Dos eran las ideas dominantes de la ideología franquista que expandía por todas partes la Sección Femenina de la Falange: en primer lugar, el papel de las mujeres era gestionar su casa, cuidar de los niños y satisfacer sumisamente al marido; la segunda premisa era la de participar en activados sociales a través de la sección femenina y el auxilio social para fortalecer la Falange. Su iniciativa política y todos los derechos conquistados los años anteriores, especialmente los de la Segunda República, habían sido eliminados y las mujeres hicieron un retroceso de 30 años.

 

Sección femenina de Falange Española en Palma. Archivo: Casa Vila.

En los años 60, cuando empieza el Big bang turístico, las mujeres se van incorporando al mundo del trabajo, sobre todo a los servicios turísticos y domésticos. Cómo nos dice Roger Martínez en el estudio titulado «El papel de la mujer durante el franquismo»: “En 1961 con la “Ley de derechos políticos sociales y de trabajo de la mujer”, se anulan las prohibiciones como la de que la mujer no pudiera trabajar por la noche y se permite que acceda a muchos trabajos que antes le eran vetadas. Se mantiene, pero, el hecho que no pudieran acceder a ciertos trabajos, como por ejemplo el de jueza.”

A pesar de que jurídicamente se le reconocen los derechos históricos, muy especialmente el de la separación de bienes a partir de la compilación de derechos y normas que se hace el mismo año 1961, como señala Liliana Mijancos “[…] no obstante, ambos autores afirman ser innegable que el régimen de separación de bienes ha prestado un gran servicio a la sociedad mallorquina, ya que ha permitido el pleno reconocimiento de la capacidad de obrar de la mujer casada, en contraposición con lo que pasaba, hace pocos años, en la mayoría de las regiones españolas”, las mujeres no podían hacer casi nada sin el permiso de su marido.

El contacto con el mundo turístico hizo cambiar despacio las normas de conducta, hasta en aquel momento muy dominadas por el poder económico y jurídico que tenían los hombres sobre las mujeres. La moral sexual iba cambiando de una manera irreversible por los intereses del negocio turístico. Así nos lo recuerda Tomeu Canyelles: “La primera vez que se pudo ver un biquini en las pantallas de los cines mallorquines fue, precisamente, en una película rodada íntegramente en la isla: “Bahía de Palma”… De forma excepcional, la controvertida pieza de baño había superado el filtro de la censura franquista a un rodaje que tenía como objetivo principal la promoción turística de la isla” (pág. 40).

El conocimiento y el contacto directo con las condiciones de las mujeres de países europeos, así como la imagen pública de muchas mujeres famosas que venían a Palma, ayudó a transformar lentamente las relaciones entre hombres y mujeres en muy pocos años. Esta transformación económica y social fue aprovechada por las mujeres en su favor.

Aun así, eran escasísimas las mujeres que tenían la posibilidad de disfrutar de una vida social pública. Eran una minoría que se dedicaba a la vida artística o a la enseñanza. En el mundo literario nos encontramos con magníficas escritoras que en los años 60 empiezan su carrera pero que ya tienen una gran calidad artística, como Maria Antònia Oliver, Antònia Vicens, Caty Juan, Maria Dolors Llorente o Margarida Magraner de Serra (a raíz de su primer libro, “Poemas en cuatro tiempos”, de 1958).

Caty Juan se inició con la novela “Ropa Tendida”, que compitió hasta el final con Llorenç Villalonga en los premios Ciudad de Palma de 1958. A la primera novela le siguieron otras cinco, además de otros libros sobre gastronomía, materia en la cual se especializó. Caty Juan fue también una excelente pintora con numerosas exposiciones a lo largo de su vida, tanto aquí a Palma como en otros lugares del mundo. El 2007 recibió el premio Ramon Llull de la mano de nuestro Gobierno.

También en aquellos años surgieron dos escritoras que han tenido una larga carrera profesional de éxito. Algunas fueron premios Ciudad de Palma, como Maria Dolors Llorente en 1963 con la obra “La casa Desmur”, de influencia villalonguiana. O también Antònia Vicens, que fue el 1981 Premio Ciudad de Palma de novela con “Kilómetros de tul para un pequeño cadáver”. Vicens ya había obtenido el premio Sant Jordi el 67 y obtendría el premio nacional de poesía recientemente, el 2018. Maria Antònia Oliver presentó con 23 años su primera novela, “Crónicas de un medio verano”. Nacida en Manacor, tuvo un maestro en Llorenç Villalonga, que veía como su crítica a todo el nuevo mundo que creaba el fenómeno turístico de masas tenía sus seguidores.

Dentro del mundo de la cultura hay que mencionar también a Aina Moll, que empezó su profesión de filóloga de la mano de su padre, Francesc de Borja Moll, en el trabajo del Diccionario. Enseguida inició su propia carrera en el mundo de la política lingüística, tan importante ya en el tiempo de la democracia. También fue importante la actividad cultural de Encarnació Viñas, sobre todo en cuanto a la implantación del catalán en la enseñanza a través del teatro y en tareas de apoyo a la Obra Cultural Balear (especialmente cuando su marido, Josep M. Llompart, fue presidente).

La primera gran escultura que se ve cuando entramos a Palma por la autovía de Levante es un homenaje de la ciudad a Costa y Llobera. Una escultura de unos cuatro metros de altura que representa a Nuredduna, el conocido personaje de un poema de Costa. La escultura es de Remigia Caubet, una mujer importante en el mundo de la cultura de los años 60 y 70.

Dos mujeres dominaron la escena teatral en dos momentos diferentes de la historia de la ciudad. Una fue Cristina Valls, la dama del teatro mallorquín. Su popularidad llegó a ser muy extensa al frente de la compañía Artis donde aprendió a actuar Xesc Forteza y otros muchos actores. El diciembre de 1971 el Pleno Municipal le otorgó la Medalla de Plata de la Ciudad por su trayectoria artística.

La otra actriz popular de aquellos años fue Margalida Llobera Llompart, más conocida por Marga Luz, que antes de empezar a hacer trabajo en el teatro con Xesc Forteza, actuaría en la sala Tito’s y sería Miss Baleares, el 1961. El 1966 empezará una larga trayectoria como cantante con Los Valldemossa. Después de su muerte, el Ayuntamiento de Palma puso su nombre a una calle de Ciutat.

Maruja Nicolau en 1962 se hará popular, puesto que será nombrada Miss Europa y recibida como una heroína en la plaza de Cort, a un acto emotivo que representaba en cierto modo el orgullo de muchas mujeres de Ciutat. Casada con Martí Mora, el portero del R.C.D. Mallorca, formarán una pareja muy popular, presente en muchas actividades solidarias de la ciudad, recabando un gran aprecio de mucha gente.

Hay otras muchas mujeres de Ciutt que en aquellos años 60 tenían una fuerte personalidad y, por sus propios méritos, una gran influencia sobre otras personas o personajes, como el caso de Pilar Juncosa, apoyo imprescindible del trabajo de Joan Miró; o como Leonor March, que siguió muchas acciones benéficas que había puesto en marcha su marido Bartomeu March Servera; Maria Plaza, la madre de Andreu Crespí, farmacéutica de la Calatrava, muy reconocida por su trabajo social; Margalida Barceló, propietaria del Hotel Albatros, empresaria turística que tuvo una especial dedicación a apoyar las pocas mujeres empresarias de su tiempo.

Hay que mencionar en el trabajo ya más político a Malena Juan Marqués, pionera en el apoyo a los sindicatos y a las mujeres trabajadoras de hostelería en los inicios del turismo. Ella, con Maria Bonnín, fundaron la entidad “Mar 6” para formar a las mujeres que se incorporaban a la hostelería y defender sus derechos, como la famosa huelga del Hotel Bellver el 1974, por la que fue expulsada de su trabajo junto con Carmen Écija.

También tenemos que hacer una referencia especial a Francisca Bosch Bauzà, puesto que fue Secretaria general del PCE en las Islas Baleares, una cosa bastante excepcional en la España de aquel tiempo y en el campo de la política partidista, en un momento en que el PCE era el partido más fuerte y el más comprometido en la lucha antifranquista en Baleares.

Cómo hemos visto, había muchas mujeres en Ciutat que hacían una revolución personal pero que también cambiaban costumbres y abrían camino al compromiso político y al feminismo que vendrá con más fuerza en la década de los 70.

 

[:]

Revisat per

Esperança Bosch Fiol

Es Licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona. Profesora Titular de Universidad de Psicología Básica de la UIB e Investigadora principal del Grupo de Investigación competitivo Estudios de Género. Directora del Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de la UIB.

Además es coordinadora e investigadora en proyectos de investigación financiados por el Instituto de la Mujer y por otras entidades de ámbito nacional y autonómico sobre violencia contra las mujeres (violencia en la pareja, acoso sexual, etc).

Fonts consultades:

Referencias Bibliográficas.

Aguiló Victory Magdalena i altres. Per viure en el record. Francisca Bosch i Bauçà, 1932-1992, Palma, Lleonard Muntaner-Institut Balear de la Dona, 2003.

Arnau i Segarra, Pilar. Josep Mª Llompart. Un home polifacètic al servei del país. Ajuntament de Palma. 2011.

Bosch Fiol, Esperanza i altres. Sumisión y obediencia al marido en el ideario de la Sección Femenina. Revista de historia de mujeres, ISSN 1134-6396, Vol. 11, Nº 1, 2004

Canyelles Tomeu. Lilla desvestida. Moralitat contra nuesa a les platges mallorquines. Editor Lleonard Muntaner. 2015.

Ginard Feron, David. Mujeres, Represión y Antifranquismo, en las islas Baleares. 1936-1975. UIB. Angeles Egido y Jorge Montes, editores. Colección Història. Madrid 2018.

Mijancos Gurruchaga, Liliana. La situación jurídica de la mujer casada en el derecho histórico balear. Ibdigital. Uib.

Pomar Jaume. La raó i el meu dret. Biografia de Llorenç Villalonga. Editorial Moll 1995.

 

Referencias web:

Guia de la buena esposa. 11 reglas para hacerle feliz

http://premisrecerca.uvic.cat/sites/default/files/webform/59edbd258d01ba312fee701d24f2e23a73604461_El%20paper%20de%20la%20dona%20durant%20el%20franquisme.pdf

La Secció Femenina a l’ Arxiu del regne

https://gedhe.uib.es/inventari/femenina_falange/

Boletin obispado 17 puntos de la Falange sobre la mujer.

https://serhistorico.net/2017/08/21/el-ideario-femenino-de-falange-contra-el-feminismo-republicano/

Roger Martinez

https://www.valls.cat/files/igualtat/PREMIS-2016/1.TREBALL-RECERCA.-NIXER-DONA-A-LPOCA-FRANQUISTA.pdf

La poca recerca sobre la dona a les Illes.

https://www.dbalears.cat/especials/2017/03/07/299332/personatges-les-illes-son-les-dones.html

La dona durant el franquisme.

https://blocs.xtec.cat/historiamon/files/2013/05/La-dona-durant-el-franquisme-Leni-i-C%C3%ADntia.pdf

01 07.%20Texto

La incorporació al mon de la feina pel turisme

http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciacarcel/lamujerduranteelfranquismo.htm

Biografia d’Encarnación Viñas.

http://dbd.cat/fitxa_biografies.php?id=288

Dones i èpoques d’Aina Pascual i Jaume Llabrés.

https://www.ultimahora.es/noticias/local/1999/06/02/960559/mujeres-importantes-balears.html

Dret de les dones

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/boletinJurisprudencia/index/assoc/Bajlib_2/016_t017/_261.dir/Bajlib_2016_t017_261.pdf

Marga Luz

http://lafonoteca.net/grupos/margaluz

Francisca Bosch

Nh5 Dginard

Les valentes dones del ‘boom’ turístic – http://arabalears.cat/_97cc4010?s=e

 

Imagen de cabecera: Cuadro del muelle de Ciutat de Caty Juan.