La ciudad moderna: de 1900 a 1936
La mujer y la vida social en la ciudad de los años 20

La mujer y la vida social en la ciudad de los años 20

La mujer y la vida social en la ciudad de los años 20

Las mujeres de Palma protagonizan buena parte de la vida social, pero no de la política. A principios del siglo XX, las mujeres de Palma estaban todavía muy lejos de la emancipación y la libertad, cosa que hoy en día es un hecho normalizado. Escasísimas mujeres tenían la posibilidad de disfrutar de una vida social, pública. El acceso a la cultura era prácticamente nulo y el hecho de que pudieran ser independientes ni siquiera se planteaba. Las poquísimas mujeres que accedían a la cultura eran las que nacían en familias burguesas o bien acomodadas. Algunas de ellas se dedicaron a la literatura y otras optaron por la pintura. Destacaron, y hoy en día son aún destacados referentes, Emilia Sureda, Mª Antònia Salvà, Maria Mayol o Pilar Muntaner, entre otras. Otro grupo de mujeres destacables y recordadas son las que consagraron su vida al magisterio y a la enseñanza. Los nombres de Paula Cañellas, Paula Torres, Rosa Estaràs o Maria Mut, merecen un lugar destacado en la historia de Palma. Mut, por ejemplo, estudió con Guillem Cifre de Colonya en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Más tarde fundó la Escuela Católica Alemana con Manuel Salas y otros miembros de la burguesía ciudadana. Maria Mut fue reconocida por su labor pedagógica con la medalla del Mérito al Trabajo en el año 1926, la primera vez que se otorgaba.

La dedicación de muchas de estas mujeres en la enseñanza fue, en buena parte, gracias a la creación de la Escuela Normal Femenina en 1912, situada curiosamente desde 1917 en el actual Consolat de Mar. Impulsada por el liberalismo laico de Alexandre Rosselló, tuvo un papel activo en mejorar la cultura de la mujer en Palma. Estuvo muy vinculada a los movimientos reformadores de la enseñanza como el de Rosa Sensat y contó con excelentes profesoras como Rosa Roig, Ana Canalias y María Dolores Herrero, hasta que en el año 1931 se fusionó con la Escuela Normal Masculina.

La dedicació de moltes d’aquestes dones a l’ensenyament va se, en bona part, gràcies a la creació de l’Escola Normal Femenina el 1913, situada  curiosament  des del 1917 a l’actual Consolat de Mar.  Impulsada per el liberalisme laic d’Alexandre Rosselló, va tenir un paper actiu en millorar la cultura de la dona a Palma. Va estar molt vinculada als moviments reformadors de l’ensenyament com  el de Rosa Sensat  i va  comptar amb excel·lents professores com Rosa Roig , Ana Canalias i Maria Dolores Herrero , fins que  l’any 1931 quan es va fusionar amb l’Escola Normal Masculina.

Otras mujeres, muy pocas, se dedicaron a trabajos excepcionales para una mujer, como por ejemplo Martina Pasqual, que fue la primera bibliotecaria de Cort. Más tarde, cuando se proclamó la Segunda República, un grupo muy diverso de mujeres se implicaron en política, aunque con el estallido de la Guerra Civil algunas de las militantes de los partidos de la izquierda fueron encarceladas o incluso les costó la vida. Los casos más paradigmáticos y conocidos son los de Aurora Picornell y las Rojas del Molinar, que murieron fusiladas arbitrariamente por los franquistas.

Por otro lado, las mujeres eran consideradas básicamente como amantes esposas y madres educadoras de sus hijos. Este era su papel, y el hogar su reino. Esta concepción cultural y social era propia de una sociedad atrasada, inculta y muy influenciada por el integrismo de la Iglesia católica. Pese a estas trabas, con la llegada de la Segunda República, y después de intensos debates, las mujeres accedieron al derecho a voto tras la aprobación de la Constitución republicana de 1931 en las Corres de Madrid.

La ideología conservadora imperante era totalmente contraria a la incorporación de la mujer al mundo de la política, a la esfera del trabajo y a la formación más allá de los primeros años de enseñanza de las niñas. Su educación estaba dedicada a prepararlas para realizar las labores propias de la mujer: bordar, coser, limpiar, cocinar…Pero, gracias a una iniciativa progresista del Ayuntamiento de Palma, el año 1915 se crea el Instituto de Estudios Superiores de la Mujer, un hecho realmente inverosímil para la época. El Ayuntamiento aprobó por unanimidad un presupuesto de 2.000 pesetas para iniciar la creación del Instituto. La propuesta venía apoyada por todos los grupos políticos, aunque la idea surgió del abogado Benet Pons i Fàbregues, republicano y muy presente en la prensa ciudadana. Además, en aquellos tiempos era el Cronista oficial de Palma y Secretario del Ayuntamiento de Palma. Las pedagogas que dirigieron la institución fueron Paula Canyelles y Rosa Estaràs. El instituto se inauguró el verano de 1915 con parlamentos de Estaràs, Canyelles y Pons.

Aunque en un primer momento las crónicas periodísticas fueron realmente positivas, no tardaron en aparecer artículos muy críticos. Muy poco tiempo después se organizó la ofensiva conservadora. Los círculos más reaccionarios de Palma tuvieron conocimiento del contenido del programa pedagógico del Instituto. El ideario del centro era demasiado liberal en materia religiosa. En el Instituto, básicamente, se concedía a las alumnos la libertad para elegir formarse o no en religión. Una afrenta insoportable.

Comenzó una durísima campaña des de la prensa ciudadana. La ofensiva también se produjo en el mismo Ayuntamiento y el proyecto quedó, finalmente, en un proyecto frustrado. La sombra de la Iglesia era todavía muy alargada. Este fracaso demostró la meridiana pugna constante entre las ideas más modernizadoras y las ideas más reactivas. Casi siempre se imponía el ideario conservador y próximo a la Iglesia católica. Aun así, una de las mujeres vinculadas al fallido Instituo, Maria Mayol, pocos años más tarde, en 1926, reeditó la misma idea. En esta ocasión, lo pudo hacer gracias a la iniciativa privada de la Asociación por la Cultura de Mallorca, que tuvo un papel protagonista en la vida cultural y política de finales de los años veinte y principios de los treinta.

Mejor suerte corrió el Museo Pedagógico Provincial de las Baleares, creado el año 1918 y dirigido, en exclusiva, por hombres. Así se entiende que funcionara sin problemas hasta su clausura a consecuencia del estallido de la Guerra Civil. Y como no podía ser de otra manera, su labor fue reconocida como un elemento dinamizador en la renovación pedagógica de la capital y de todas las Islas Baleares.

En general, las mujeres tenían una vida social basada en dos pilares. En primer término, participaban en todo tipo de actos sociales aprobados, eso sí, por la rígida mentalidad social y eclesiástica: fiestas muy tradicionales de palma, misas, funerales, desfiles, procesiones, paseos, baños, bailes, bodas, celebraciones familiares… Por otro lado, ejercían una labor de voluntariado en organizaciones femeninas, religiosas o sociales. Siempre dedicadas a hacer el bien a personas vulnerables de las clases sociales más desfavorecidas, aunque mantenían el distanciamiento social en otras ocasiones más comprometidas.

Para acabar, un indicador indirecto de la poca consideración que se tenía por las mujeres que destacaban en su vida profesional, es el escaso número de calles de Palma que tienen nombre de mujer. De los centenares de calles palmesanas, sólo 75 están dedicadas a mujeres. I de estas, sólo una tercera parte son nombres de mujeres vinculadas a la historia de la ciudad. Este hecho ejemplifica el poco interés y, también, el menosprecio que ha habido, hasta hace relativamente poco, a la hora de bautizar las calles con nombres de mujeres.

Revisat per

Joana Maria Escartín

Revisa el texto Joana Maria Escartín. Doctora en Historia Económica. Profesora Titular de Universidad de Historia e Instituciones económicas en la UIB (1996-2010). Ha investigado y publicado numerosos artículos y libros en torno al desarrollo económico, la mujer en el mercado de trabajo, procesos de emigración, condiciones de vida e historia industrial (siglos XIX y XX). Es Premio Ciudad de Palma de Investigación 1992.

 

Nota importante: el autor del texto es el colectivo “Palma XXI”. La persona que hace la revisión no tiene por qué coincidir totalmente con las ideas que exprese el autor.

 

Fonts consultades:

Referencias bibliográficas:

AGUILÓ, Mariano (1903): Importancia de las casas-cuna, Tip. de Felipe Guap, Palma.

BATLLE i PRATS, Dolores (1875): «La madre de familia. Algunas ideas sueltas sobre la misma», El Magisterio Balear, nº 33, pp. 1-3.

Bibiloni Gabriel. Els carrers de Palma. Editat per GB. 2012

BOSCH FIOL, Esperança, FERRER PÉREZ, Victòria A. (1997): El model de dona a la Secció Femenina. Implantació a les Illes Balears (1939-1975), Universitat de les Illes Balears, Palma.

BOSCH FIOL, Esperança, FERRER PÉREZ, Victoria A. i RIERA Teresa, comp.: Una ciència no androcèntrica. Reflexions multidisciplinars, Universitat de les Illes Balears, Palma, pp. 11-26.

BOSCH, Matías (1879): «Las escuelas de Palma» en: Almanaque Balear para el año 1880, Establecimiento Tipográfico de Pedro José Gelabert, Palma, pp. 165-170.

BOSCH, Matías (1882): «La primera enseñanza» en: Almanaque Balear para el año 1883, Establecimiento Tipográfico de Pedro José Gelabert, Palma, pp. 186-190.

CANUT, María Luisa i AMORÓS, José Luis (2000): Maestras y Libros (1850-1912). La primera Normal femenina de Baleares, Universitat de les Illes Balears/Institut Menorquí d’Estudis, Palma.

CAÑELLAS, Paula A. (1915): La cultura y la mujer, Imp. José Tous, Palma.

CAPÓ VALLS DE PADRINAS, Juan (1909): «La mujer», El Magisterio Balear, pp. 354-355.

CASANOVA, Julián (1991): La historia social y los historiadores, Ed. Crítica, Barcelona.

COLOM, Antoni J. (1977): «Educació i cultura a la Mallorca del segle XIX. L’Institut Balear», en: AA.DD.: L’Educació a Mallorca (Aproximació històrica), Editorial Moll, Palma, pp, 39-63.

COLOM, Antoni. J (2016): «La renovació educativa a Mallorca. 1880-1936». Editat per Lleonard Muntaner. Palma.

DE MIGUEL, Domingo (1880): «Apuntes para una Memoria sobre la importancia y necesidad de la educación de la mujer, su fomento y propagación con las luces del siglo II», El Magisterio Balear, nº 49, pp. 1-3.

GALMÉS, Salvador (1987), La dida i altres narracions, Editorial Moll, Palma.

GARAU y ESTRAÑY, Nadal (1914): Cartilla cívico moral para señoritas, La Esperança, Bassa Ramon i altres. L’ensenyament, panoràmica educativa entre 1890 i 1975. Palma , recull gràfic. L’Abans. Ajuntament de Palma.

 

GINARD, David. Aurora Picornell. De la història al símbol. 2016.

GRAÑA ZAPATA, Isabel. «Maria Mayol i el Foment de Cultura de la Dona». Edicions Documenta Balear. 2008

PASCUAL, Aina; LLABRÉS, Jaume (coord.). «Dones i èpoques. Aproximació històrica al món de la dona a les Illes Balears». Palma: J. J. de Olañeta. (1999)Palma

ROIG, Mª Antònia (2007): «La primera escola normal femenina estatal de les Balears (1913-1931).» Tesi doctoral.

 

Referencias en págines web:

Roig Mª Antonia. Anàlisi d’un fracàs: l’Institut d’Estudis Superiors per a la Dona. UIB.

http://www.raco.cat/index.php/EducacioHistoria/article/view/223024.

Miquel Porcel el pedagog que fa un viatge a Europa a 1890.
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/361144.pdf?documentId=0901e72b811d3cf0

Treball de la Dona
https://books.google.es/books?id=nXK5OKjQQaIC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=el+trabajo+de+la+mujer+en+Palma+de+Mallorca+en+el+siglo

Escola Infantil Paula Torres, Carrer d’Amer 53.
http://ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/premsaForanaMallorca/index/assoc/Miramar_/1991_mes.dir/Miramar_1991_mes01_02_03_n0006.pdf

María Mut i Mandilego.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Maria_Mut_Mandilego

Maria Forteza, la director de «Mallorca»
https://www.diariodemallorca.es/cultura/2020/05/06/maria-forteza-resuelto-misterio-directora/1507276.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Forteza

Rosa Roig, o l’esperança esvaïda:

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/pissarra/index/assoc/Pissarra/_2004_n0/117_p035.dir/Pissarra_2004_n0117_p035.pdf

 

Imagen de cabecera:

Festa de la flor, es Born, Palma. c.1917-1920. Atribuida a Jaume Escalas Adrover.
Publicada en el libro «Paisatge, ciutat i vida quotidiana. L’arxiu fotogràfic Escalas (Mallorca, 1894-1975)».